EL IMPACTO DE EL NIÑO EN EL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO

Imagen con fines ilustrativos / Impacto de El Niño en el S.N.I.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunció el pasado 4 de julio de 2023 que todas las condiciones climáticas indicaban el inicio de un episodio de El Niño, donde Guatemala y el Sistema Nacional Interconectado (SNI) están siendo afectados por este evento.

¿Qué es el fenómeno de El Niño?

El fenómeno El Niño es un fenómeno climático que impacta sobre los comportamientos de los vientos, corrientes oceánicas y, en resumen, el clima a nivel mundial. El Fenómeno El Niño se clasifica en tres fases conocidas como: El Niño, La Niña y una fase intermedia llamada Neutra. Cada fase tiene impactos importantes de largo plazo sobre el comportamiento esperado del océano y a su vez sobre los patrones de lluvias, y esto se determina a través de la medición de la temperatura superficial del mar en una región específica del Océano Pacífico conocida como El Niño 3.4, aunque existen otras regiones de interés, esta es la más estudiada debido a su importante correlación con el comportamiento del clima global.

Los episodios de El Niño y La Niña suelen tener una duración de nueve a doce meses, incluso años en algunas ocasiones. Los eventos de El Niño y La Niña ocurren cada dos a siete años, en promedio, aunque no ocurren con una periodicidad regular concreta. Tanto El Niño como La Niña pueden tener impactos globales en el clima, los incendios forestales, los ecosistemas y las economías. (NOAA, s.f.)

En la ilustración 1 se pueden apreciar las condiciones normales del océano y la atmósfera. En tanto que la ilustración 2 muestra la condiciones bajo el fenómeno de El Niño. Esto se traduce en una presión atmosférica más elevada en el Pacífico oriental y una presión menor en el Pacífico occidental. Los vientos alisios soplando de este a oeste, transportando aguas más cálidas hacia la región occidental y finalmente, esto resulta en un calentamiento uniforme en el océano, que no supera los 0.5 grados Celsius en comparación con el promedio histórico de temperatura. Y, en la ilustración 2, estos patrones se alteran cambiando los patrones de precipitación.

 
Ilustración 1: Condiciones normales del océano y la atmósfera (ESA, 2023)
 

 

Ilustración 2 Océano y atmósfera bajo condiciones del fenómeno El Niño (ESA, 2023)

 

En la siguiente imagen se comparan las condiciones de lluvia en una condición de El Niño para los meses de junio hasta agosto versus las lluvias en condiciones actuales de junio hasta agosto 2023.

 

Ilustración 3 Patrones de precipitación de un fenómeno El Niño típico para los meses de junio hasta agosto versus el patrón de precipitación de junio hasta agosto 2023 (NOAA, 2023)

 

Los efectos del fenómeno El Niño en la generación de energía eléctrica en Guatemala

Durante los años 2020, 2021 y 2022, se experimentaron condiciones de La Niña que, como es habitual, pueden propiciar escenarios favorables para la formación de eventos hidrometeorológicos extremos que tienen como resultado excedentes de lluvia y a su vez un aumento en la producción de energía hidroeléctrica, pero simultáneamente incrementa la vulnerabilidad de las centrales hidroeléctricas debido a la posibilidad de crecidas repentinas de ríos, arrastres de sedimentos y derrumbes, lo cual puede afectar las operaciones de  estos generadores. Un ejemplo del impacto del fenómeno La Niña se hace evidente al analizar la relevancia de las centrales hidroeléctricas en la matriz de generación eléctrica de nuestro país durante lo sucedido en el año 2022, un período especialmente favorable para la generación hidroeléctrica. Como se ilustra en el gráfico 1, durante los primeros ocho (8) meses de ese año, el 51.3% de la energía consumida en el país se generó a partir de esta tecnología. Sin embargo, en el año 2023, esta proporción disminuyó significativamente, representando solo el 38.8% de la energía total generada.

Gráfico 1 Participación de la generación eléctrica anual por tecnología en el SNI 2022 vs 2023 (enero a agosto)

 

En el gráfico 2 se presenta el detalle mensual de la matriz de generación, donde se puede observar que los meses de junio, julio y agosto de 2022, se tuvo un aporte de generación por arriba del 75% del total generado, mientras que, durante este periodo en 2023, el aporte fue de únicamente 43.69% en promedio, mostrando la reducción de la disponibilidad del recurso hídrico para el año en curso.

 

Gráfico 2 Participación de la generación eléctrica mensual por tecnología en el SNI 2022 vs 2023 (enero a agosto)

Una característica relevante de este fenómeno es que ningún evento El Niño es igual a otro.  De acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), los efectos de la fase El Niño en Guatemala se han caracterizado por ocasionar generalmente disminuciones en las lluvias, aumentos en la extensión e intensidad de la canícula y en el aumento generalizado de la temperatura ambiental en el país. Este año en particular, hemos experimentado temperaturas en la superficie del mar que han superado el récord histórico de los últimos 174 años y esto ha tenido un impacto notable, ya que el período de canícula (una temporada de disminución de lluvias típica de los meses de julio y agosto que dura un promedio de 15 días) se prolongó más de lo habitual, lo que a su vez ha llevado a una escasez de precipitaciones y en consecuencia  la mayoría de ríos han mantenido sus niveles por debajo del promedio histórico, algunos incluso alcanzando niveles más bajos al mínimo histórico durante la temporada de lluvias. El recurso hídrico es fundamental para las centrales hidráulicas y la escasez de este limita la producción de energía hidroeléctrica, lo que obliga a recurrir a otras tecnologías basadas en combustibles fósiles lo cual encarece la capacidad de satisfacer la demanda eléctrica de nuestro país, específicamente el precio de la energía en el mercado de oportunidad o de corto plazo.

El impacto del fenómeno El Niño puede hacerse tangible al analizar el caso de la central Chixoy durante el año 2023. Esta central representa aproximadamente un 15% del total de la energía eléctrica generada a nivel nacional, por lo que su importancia en la matriz de generación es innegable. Durante el año 2023 se han presentado caudales en el río directamente relacionados a los déficits de lluvia originados por el fenómeno El Niño.

 

Gráfico 3 Comportamiento del caudal entrante de la hidroeléctrica Chixoy de 1999 a 2023

 

¿Qué podemos esperar?

De acuerdo con los modelos matemáticos a nivel global, se espera que la temperatura superficial del mar mantendrá un patrón cálido y posiblemente se intensificarán durante la época seca. Se prevé que el punto máximo de este fenómeno se alcance en el trimestre comprendido entre noviembre de 2023 y enero de 2024, de acuerdo con estos modelos, existe hasta un 30% de probabilidad de que las mediciones en la región Niño-3.4 superen los 2.0 °C, respecto al promedio, durante esta época. Esto situaría las temperaturas del océano en niveles comparables a algunos de los eventos de El Niño más intensos registrados desde 1950. No obstante, es importante destacar que la intensificación del fenómeno o condición “fuerte” de El Niño no necesariamente se traducirá en una sequía más severa.

En la ilustración 4 que se presenta a continuación, podemos observar los resultados obtenidos por la NOAA, a través de los ensambles de modelos conocidos como North America Multi-Model Ensemble (NNME), en relación con las anomalías mensuales en la Temperatura Superficial del Mar y se observa que varios de estos modelos sugieren una transición hacia condiciones neutras en un futuro cercano.

 

Ilustración 4 pronóstico realizado en septiembre 2023 del North America Multi-Model Ensemble (NNME) sobre el fenómeno El Niño (NOAA, 2023)

 

Para el último trimestre de 2023, se espera una generación hidroeléctrica en el SNI de 1375.99 GWh[1], lo cual se encuentra un 30.53% por debajo de lo generado en 2022 donde las centrales hidroeléctricas aportaron 1980.63 GWh. Conforme lo anterior, se tiene previsto un Costo Marginal de Corto Plazo entre 96.65 y 166.14 USD/MWh para dicho periodo, con un valor promedio de 141.47[2] USD/MWh aproximadamente.

 

[1] Generación hidroeléctrica prevista en el escenario esperado del Programa de Despacho Trimestral de noviembre 2023 a enero de 2024, la programación semanal No. 40 y la Reprogramación Anual Estacional 2023-2024 Versión Definitiva para los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2023.

[2] Valor promedio aproximado con base en los resultados del Programa de Despacho Trimestral de noviembre 2023 a enero de 2024 y la Reprogramación Anual Estacional 2023-2024 Versión Definitiva para los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2023.

Si desean conocer más sobre estos temas les sugerimos las siguientes lecturas:

  1. Condiciones hidrológicas de la Reprogramación Anual Estacional 2023-2024 en su versión definitiva.
  2. El blog de NOAA: https://www.climate.gov/news-features/blogs/enso
  3. Discusión de expertos de NOAA: https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/enso_advisory/ensodisc_Sp.shtml
  4. Predicciones de IRI: https://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/forecasts/enso/current/?enso_tab=enso-sst_table
  5. Explicaciones y seguimiento de BOM sobre ENSO: http://www.bom.gov.au/climate/enso/outlook/
  6. Perspectiva climática para Guatemala: https://insivumeh.gob.gt/?p=13162

 

 

Referencias bibliográficas