PANORAMA MACROECONÓMICO 2022 Y PERSPECTIVAS 2023

Panorama Macroeconómico 2022 y Perspectivas 2023

El 2021 se caracterizó por un incremento pronunciado de las actividades económicas a nivel general y crecimientos en la producción mundial, esto debido principalmente al rebote que siguió a la paralización general ocasionada por la pandemia de COVID-19.

Durante la pandemia los bancos centrales y las autoridades de cada país tomaron acciones para alivianar el impacto económico ocasionado por los aislamientos y la interrupción de actividades, estas medidas que funcionaron para que el motor económico siguiera en marcha ahora están dejando los efectos secundarios esperados: alta inflación y perturbaciones en las cadenas comerciales.

Para 2022 e inicios de 2023 los bancos centrales están aplicando agresivas políticas de estabilización monetaria para evitar que el nivel de precios siga incrementándose, esto en un ambiente de incertidumbre acrecentada por la invasión rusa a Ucrania. Ahora las autoridades se enfrentan a una decisión que requiere mucha prudencia, ¿cómo frenar la inflación sin afectar demasiado a las ya golpeadas economías?

Economía mundial y comercio internacional

Para enero de 2023 las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) prevén que al cierre de 2022 se haya alcanzado un crecimiento económico mundial del 3.4% (0.2 puntos porcentuales por arriba de lo estimado en octubre de 2022), mientras que para 2023 se pronostica una lenta recuperación con un 2.9% de crecimiento económico a nivel global.

Por su parte, el Banco Mundial es más conservador con sus pronósticos con un 2.9% de crecimiento proyectado alcanzado en 2022 y un 1.7% estimado para 2023 (1.3 puntos porcentuales por debajo de pronósticos previos). Este sería el tercer ritmo de crecimiento más débil en casi tres décadas, superado únicamente por las recesiones globales provocadas por la pandemia y la crisis financiera mundial de 2008.

En Latinoamérica y el Caribe, luego del pronunciado decrecimiento de 2020, se estima un lento crecimiento, alcanzando el 3.9% en 2022 y un 1.8% en 2023 (FMI, 2022).

Economía Mundial
Producción a Nivel Mundial y por Regiones (2019 – 2023)

 

Específicamente para Centroamérica y República Dominicana, las previsiones de crecimiento para 2022 se sitúan en el rango de 2.6% a 7.5%, en tanto que para 2023 el crecimiento se situará entre el 1.7% y el 4.5%. El país con las previsiones más bajas para el 2023 es El Salvador y las más altas son para República Dominicana.

Gráfica 2
Producción en Centro América y República Dominicana (2019 – 2023)

 

La Organización Mundial del Comercio (OMC) en su Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de noviembre 2022 estimó que el crecimiento del comercio se debilitará en los últimos meses de 2022 y a inicios de 2023. Esta información continúa con las revisiones a la baja de las estimaciones a futuro que la organización publicó en octubre de 2022.

Comportamiento de los precios de los combustibles

Desde el segundo semestre de 2020 el precio del barril de crudo WTI mostró una tendencia al alza relativamente estable. A partir del 24 de febrero de 2022 con la invasión rusa a Ucrania se dio un incremento pronunciado al precio del barril y mostró mayor volatilidad, alcanzando un máximo de USD123.70 el 08 de marzo de 2022.

A partir del segundo semestre de 2022 la tendencia se revierte y el precio comienza a estabilizarse a la baja, pero aún por encima de los precios prepandemia.

El barril de crudo Brent sigue una tendencia similar al WTI, alcanzando un máximo de USD133.18 el mismo día que el máximo del WTI, el 08 de marzo de 2022.

Gráfica 3
Precio del barril de crudo WTI y Brent (USD). (2019-2023)

 

En 2022, el carbón presentó una alta volatilidad especialmente posterior al inicio de la invasión rusa a Ucrania en febrero de ese año. Esta incertidumbre se acrecentó debido a las sanciones colocadas por países de occidente a Moscú, lo que incluyó restricciones y prohibiciones a las importaciones de combustibles rusos, principalmente a Europa. Lo anterior contribuyó a que los precios de la tonelada métrica de algunos tipos de carbón llegasen a superar los USD400.00

Precios del carbón, USD por tonelada métrica (2019-2023)

 

El búnker, al igual que el carbón, tuvo un incremento significativo en su precio y una mayor volatilidad a partir del inicio del conflicto entre Kyiv y Moscú.

Precio del búnker, USD por barril (2019-2023)

 

Impacto de la crisis energética mundial

La crisis económica que deja tras de sí la pandemia por el COVID-19 y la invasión rusa a Ucrania como principales detonantes y los precios inusualmente altos de muchos de los combustibles han ocasionado un incremento en los precios de diversos bienes y servicios, como la energía, transporte, alimentos, entre otros.

Así también se ha acelerado la transición energética europea hacia más fuentes renovables y la apertura hacia nuevos mercados, buscando sustituir los commodities que se importaban de Rusia.

Economía de Estados Unidos

Estados Unidos, como potencia mundial, no ha quedado aislado de la crisis económica, teniendo una contracción en la producción en el primer y segundo trimestre de 2022, llegando así a una recesión técnica. Posteriormente, para el segundo semestre de ese año se observaron crecimientos positivos pero que aún podrían estar por debajo de los niveles prepandemia.

Producción en EEUU, cambio % del PIB real trimestral (2019-2022)

 

A partir de 2022 el país norteamericano ha sufrido niveles inflacionarios sin precedentes en la historia reciente, aún por encima de los incrementos en el nivel de precios sucedidos en la crisis económica de 2008, llegando a un ritmo inflacionario del 9.1% en junio de 2022. Esto ocasionó que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) adoptase agresivas políticas de estabilización monetaria incrementando la tasa de interés hasta un máximo de 4.75% para febrero de 2023, esto significaría un aumento de 4.5 puntos porcentuales desde marzo de 2022, los niveles más altos desde octubre de 2007.

La FED está tomando estas decisiones restrictivas en favor de volver a la meta de inflación del 2% anual.

Ver presentación completa de PANORAMA MACROECONÓMICO 2022 Y PERSPECTIVAS 2023

Economía de Guatemala

De forma preliminar el Banco de Guatemala estima que el crecimiento de la economía guatemalteca para 2022 cerró con 4% y se augura un crecimiento para 2023 entre el 2.5% y el 4.5%.

Cambio % del PIB real anual de Guatemala (2014-2023)

 

La balanza comercial del país continúa siendo deficitaria, los niveles tanto de importación como de exportaciones de Guatemala mostraron un crecimiento positivo en 2022 (con un crecimiento del 5.9% de las exportaciones y un 11.6% para importaciones, en referencia a 2021).

Los niveles inflacionarios durante 2022 fueron los más altos en los últimos 10 años, cerrando con una inflación del 9.24% para 2022, 5.24 puntos porcentuales por encima de la meta de inflación del Banco de Guatemala para ese año. Como respuesta a esta tendencia el banco central ha adoptado una política monetaria restrictiva a través del incremento de la Tasa de Interés Líder en 2.5 puntos porcentuales desde abril de 2022 (1.75%) hasta febrero de 2023 (4.25%)

Comportamiento del mercado eléctrico de Guatemala

Al observar el comportamiento de la demanda de energía eléctrica y la potencia máxima alcanzada, para el 2022 se tuvieron crecimientos positivos, del 3.4% y del 5.1%, respectivamente. La potencia máxima demandada alcanzó su tercer año consecutivo de crecimiento al alza.

La potencia máxima demandada durante 2022 se alcanzó el 6 de abril a las 19:00 horas y fue de 1923.05 MW, en tanto que la energía eléctrica total demandada durante ese año (tomada del 01 de enero hasta el 31 de diciembre) fue de 12,159,016 GWh.

Variación anual de energía demandada y de potencia máxima demandada
(2000 a 2022)

 

La demanda máxima diaria de potencia durante 2022 se observa que ha tenido un estancamiento en el segundo semestre respecto al comportamiento observado posterior a la apertura del país. Sin embargo, el 06 de abril de 2022 se dio la demanda máxima por 1923.05 MW, mostrando un crecimiento de 5.1%.

Demanda Máxima de Potencia Diaria 2019-2023

 

La demanda de energía se estabilizó durante 2022, mostrando un crecimiento de 3.4% respecto a 2021, lo cual se encuentra significativamente por debajo del crecimiento de 8.3% observado en el 2021. De igual forma, que la demanda de potencia, la energía ha presentado un estancamiento en su comportamiento durante el segundo semestre de 2022.

Demanda de energía diaria (GWh) 2019-2023

 

Respecto a las exportaciones de energía, el mes con la mayor cantidad de energía exportada fue en marzo 2022 con un total de 181.1 GWh, compuesto por 180.99 GWh enviados hacia el MER y 0.112 GWh exportados a México.

En tanto a las importaciones, el mes con mayor cantidad de energía importada fue mayo de 2022 con 261.19 GWh, 93.27 GWh provenientes del MER y 167.92 GWh importados de México.

Comportamiento del precio spot

El precio spot promedio para 2022 fue de USD86.22 por GWh, un 36.1% por encima del precio promedio de 2021 (USD63.36). El mes con el precio promedio más alto fue mayo 2022, con USD156.27 por GWh, lo cual se atribuye a la matriz de generación del país, así como también la volatilidad inyectada por los mercados internacionales de combustibles.

Perspectivas económicas globales

  • El 2022 estuvo marcado por crisis económicas que ha dejado atrás la pandemia del COVID-19, interrupciones en las cadenas de suministros, tensiones geopolíticas y subidas de la inflación en la mayoría de los países.
  • El conflicto de Ucrania-Rusia y las sanciones económicas colocadas a Moscú han profundizado la crisis de alimentos, hidrocarburos y energía, esto ha sido más sensible en Europa, pero también se han sentido efectos en Latinoamérica.
  • La recesión técnica de EE.UU. en el primer y segundo trimestre de 2022 y el lento crecimiento del tercer y cuarto trimestre augura un 2023 con un lento crecimiento económico. Esto sumado a las revisiones a la baja del crecimiento económico mundial realizados por el FMI y el BM y a los ajustes del comercio mundial realizados por la OMC.
  • El reto al que se enfrentan los bancos centrales ahora es controlar la inflación sin causar un profundo daño a las ya golpeadas economías.
  • El bajo crecimiento económico de China, 3% en 2022 y 5.2% en 2023 afectará la actividad económica y el comercio internacional a nivel mundial.
  • Se espera que el precio del barril de Brent suba levemente en el primer semestre del año con una leve tendencia a la baja a partir del segundo semestre, promediando USD83/BBL en 2023 y USD78/BBL en 2024. Este precio aún por debajo del promedio de 2022 (USD101/BBL)
  • El precio del carbón se mantiene volátil, sin embargo, se espera que tenga una tendencia a la baja pero que permanezca por arriba de años anteriores.

Conclusiones

  • El 2022 ha concluido con incrementos en el nivel por encima de las metas de inflación del Banco de Guatemala (4.0% +/- 1 punto porcentual), lo que ha llevado al aumento de las tasas de interés para estabilizar la inflación
  • Las previsiones de crecimiento económico para el segundo semestre de 2022 y para 2023 han sido revisadas a la baja, tanto para Guatemala como para la mayoría de las regiones del mundo.
  • La incertidumbre que se observa, derivado de las distintas situaciones geopolíticas en el mundo mantendrá la volatilidad en los distintos indicadores económicos.
  • UU. sufrió una recesión técnica en el 1T y 2T de 2022 y tuvo lento crecimiento en 3T y 4T. Se prevé una lenta recuperación para 2023
  • Si bien los precios de los combustibles se estabilizaron a finales de 2022, aún existen presiones al alza derivado de las tensiones geopolíticas y el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Ver presentación completa de PANORAMA MACROECONÓMICO 2022 Y PERSPECTIVAS 2023

Fuentes: