La crisis causada por el COVID-19, tuvo impactos muy fuertes, no solamente en el sector salud, sino también en el sector económico. Actualmente, tras más de un año de la aparición de la pandemia, nos encontramos en una situación de fuerte recuperación económica, reflejándose en distintos indicadores tales como los mercados bursátiles, precios internacionales de combustibles, comercio internacional, entre otros. El 2020 se caracterizó por fuertes contracciones de crecimiento económico en prácticamente todos los países del mundo, aunque en algunos el impacto fue más fuerte que otros. Las perspectivas para el 2021 y 2022 son alentadoras y se espera una fuerte recuperación seguido por una estabilización.
Economía mundial
El Producto Interno Bruto -PIB- es el indicador de crecimiento económico de un país. A continuación, se muestra el impacto del COVID-19 en las proyecciones del PIB para los países que, reportaron la mayor cantidad de casos atribuidos a la enfermedad. Como se puede observar, el crecimiento económico mundial cerró el 2020 con un crecimiento negativo de -3.3% respecto al 2019. Se espera que en 2021 el crecimiento sea de 6% y en 2022 de 4.4%.

De la misma manera, el análisis se realizó para la región centroamericana y sus dos vecinos: México al norte y Colombia al sur. El impacto en sus proyecciones de crecimiento es menos dramático que para los países más afectados. Guatemala es el país menos afectado, cerrando el 2020 con un crecimiento negativo de -1.5%, seguido por Nicaragua con -3%. El país centroamericano más afectado fue Panamá presentando un decrecimiento de -17.9%.
Las proyecciones del crecimiento económico en los distintos países fueron ajustadas tras observar el comportamiento del COVID-19 y la afectación que estaba teniendo en las economías a causa de las medidas tomadas por los gobiernos, las cuales paralizaron las industrias, comercios, y la mayoría de actividad laboral. Se espera una recuperación del orden de entre 2%-5%, a excepción de panamá que prevé una recuperación de 12% en 2021 y Nicaragua con apenas 0.2%. Guatemala espera una recuperación del 4.5% en 2021 y de 4% en 2022, según la última actualización del Fondo Monetario Internacional.
Comportamiento de índices bursátiles
Los índices bursátiles muestran el comportamiento y la “salud” de los mercados y bolsas de valores. Como bien se sabe, las bolsas de valores del mundo se desplomaron y poco a poco han recuperado sus valores pre- pandemia. A continuación, se muestra el comportamiento de los principales indicadores del mundo (Wall Street Journal, 2020).
Dow Jones
El Promedio Industrial Dow Jones, DJIA por sus siglas en inglés, refleja el comportamiento del precio de la acción de las 30 compañías industriales más importantes y representativas de Estados Unidos. El mes más crítico fue entre febrero y marzo de 2020, cayendo un 33.5%, alcanzando un valor mínimo el 23 de marzo de 2020 de 18,591.93 puntos. A partir de abril de 2020 la recuperación ha sido constante y actualmente los valores del DJIA ya sobrepasaron los valores observados antes de la entrada de la pandemia, cerrando abril de 2021 con un valor de 33,874.85 puntos.
S&P 500
Standard & Poor’s 500, está conformado por las 500 empresas más representativas de la bolsa de Nueva York, se considera el índice indicador de la situación real del mercado bursátil. El comportamiento del S&P es muy similar al del DJIA, de igual manera entre febrero y marzo de 2020, este índice cayó 31%. Abril 2021 cerró con valores superiores a los 4,000 puntos.
Nikkei 225
Es el índice bursátil más reconocido de la bolsa de Japón. Compuesto por las 225 empresas más representativas de la bolsa de Tokio. Entre febrero y marzo de 2020, el Nikkei cayó un 25%, mostrando una recuperación lenta y con cierto estancamiento.
FTSE 100
Es el índice más importante de la bolsa de Londres, siendo el más representativo de Reino Unido, recopila las 100 empresas con más capitalización. Entre febrero y marzo, el FTSE cayó un 30%. La recuperación ha sido muy lenta y a la fecha aún no se alcanzan los valores observados previo a la pandemia los cuales rondaban lo 7,000 puntos, actualmente se encuentran en torno a los 6,000 puntos.

Elaboración propia con datos de Wall Street Jornal
Oro
El oro es un indicador de la incertidumbre financiera que posee importante relación con distintas divisas, por lo que su comportamiento es un parámetro de medición de la salud de los mercados de valores. Ante una crisis, el comportamiento “normal” del oro es tener presiones al alza; en esta crisis, curiosamente tuvo un comportamiento contrario durante la primera quincena de marzo 2020.
Su caída más fuerte fue el 18 de marzo de 2020, alcanzando un valor de -11.80%. A finales de marzo, el oro presenta una recuperación en su precio, sin embargo, continúa con un comportamiento volátil (Wall Street Journal, 2020).
Comportamiento de los precios de los combustibles
Los precios internacionales de los principales combustibles son indicadores significativos del orden económico mundial, ya que sirven como materia prima para gran cantidad de actividades económicas. Los indicadores más importantes han sido afectados por la crisis, sumando la guerra de precios que se generó entre la OPEP, Arabia Saudita y Rusia respecto a la falta de acuerdo en los niveles de producción generado por la caída en la demanda mundial de este commodity.
West Texas Intermediate -WTI-
Es el crudo de referencia en el mercado petrolero de Estados Unidos y fija el precio de los demás crudos. Luego de observar cierta estabilidad en sus precios desde noviembre de 2019, a partir de febrero de 2020 presenta una fuerte caída. El 20 de abril de 2020, el precio se desploma alcanzando valores negativos. Posteriormente el precio del WTI se recupera presentando una tendencia al alza de los precios. De igual forma, el precio del Brent, que es el crudo de referencia en el mercado petrolero europeo, experimentó una fuerte caída durante los meses más críticos de la pandemia, mostrando una recuperación desde finales de abril de 2020.
Búnker
El búnker es un derivado del petróleo utilizado en Guatemala para la generación de energía eléctrica. A continuación, se presenta el comportamiento del precio internacional[1] de este combustible:


En marzo de 2020, el precio internacional del búnker cayó en promedio un 38%, donde se observó una convergencia en los precios desde el mes de febrero, contrario al comportamiento que se tuvo en la mayor parte del 2019 con una marcada tendencia a la baja a partir de diciembre de 2019. A partir de mayo de 2020, se observa una tendencia al alza en los precios del búnker.
Carbón
El carbón es otro importante combustible en la generación de energía eléctrica en el país y también se cotiza en los principales mercados internacionales. El precio internacional del carbón también ha mostrado una tendencia a la baja, aunque con mayor estabilidad respecto a los precios del búnker. En marzo de 2020, el precio del carbón sufrió una reducción de 8% en promedio respecto al mes anterior. Se observa una leve tendencia al alza en los precios aunque un crecimiento bastante estancado.

La reducción de los precios del búnker y del carbón tienen un impacto positivo en la economía guatemalteca, tomando en cuenta que el país es un importador neto de este tipo de productos, los cuales se utilizan para producción local, transporte y generación eléctrica principalmente (S&P Global Platts, 2020). La reducción de precios fue de corta duración, a medida que las economías reabrieron, los precios de los combustibles volvieron a aumentar.
Economía nacional
A continuación, se presenta el comportamiento que ha tenido el PIB y los principales indicadores económicos de Guatemala, tomando en cuenta los diferentes eventos que han ocurrido e impactado la economía guatemalteca dentro de este periodo.
Tasa de crecimiento interanual del PIB real, 1990-2022
Desde los años 90´s, el crecimiento del PIB de Guatemala, se ha mantenido en números positivos, incluso durante la época de la crisis financiera de 2008, donde se observó una reducción de la actividad económica con un PIB de 0.5% aproximadamente en 2009. Los últimos años, el PIB mostró una caída en el 2015, llegando a un crecimiento mínimo de 2.75%; donde, a partir de 2017, se observó una recuperación moderada con crecimientos aproximados de 3%. Con la llegada del COVID-19 se tuvo una caída de -1.5% en el PIB y se prevé una fuerte recuperación 4%[2] en 2021 y 3.8%[3] en 2022.

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE)
Adicional al cálculo anual del PIB, el Banco de Guatemala -BANGUAT- también monitorea el Índice Mensual de Actividad Económica -IMAE-, donde los años previos a la crisis la estacionalidad mensual de la actividad presentaba mayor volatilidad, la cual se pronunció durante la crisis financiera de 2008 donde se tuvo varios meses en números negativos, situación que tuvo una recuperación de 17 meses aproximadamente. Sin embargo, a partir de esa fecha, la economía de Guatemala ha presentado cierto estancamiento y menor volatilidad en su estacionalidad mensual. La crisis del COVID-19 provocó 7 meses en valores negativos en la actividad económica, lo cual se revirtió a partir de octubre de 2020, con crecimientos significativos hasta 6.9% en marzo 2021.
Tipo de cambio de referencia Quetzales/USD
El tipo de cambio es uno de los indicadores que más impacto tuvo en marzo 2020 con la crisis del COVID-19. En el último mes se tuvo un tipo de cambio promedio de Q7.69/USD, lo cual mantiene cierta estabilidad en el indicador con una ligera depreciación respecto a febrero que se situó en Q7.65/USD. En 2020, el tipo de cambio se situó en Q7.72, sin embargo en enero de 2021 sufrió una fuerte depreciación cerrando en Q7.79 en promedio, a partir de marzo cobro estabilidad nuevamente cerrando en Q7.72 en abril de 2021.

Remesas (USD)
En los primeros meses de la pandemia, las remesas experimentaron contracciones de hasta 5% mensualmente, sin embargo, a partir de mayo de 2020, la tendencia cambió y crecieron por arriba del 10%, lo cual se ha mantenido hasta el 2021 generando una tendencia exponencial en el comportamiento de dicha variable que ha impactado positivamente la actividad económica en el país.
Inflación (%)
Desde 2017, la inflación ha presentado una tendencia descendente, aunque relativamente estable cerrando en febrero de 2020 en 1.24%, por lo que este indicador se encuentra en rangos aceptables para enfrentar la crisis del COVID-19, ya que un nivel entre 3% y 5% es aceptable para mantener una economía saludable. Es importante resaltar que durante la crisis financiera de 2008 se alcanzaron niveles de 15% de inflación, seguido de periodos de inflación negativa que no llegaron a más de -1%. (Banco de Guatemala, 2020)
En lo que va de 2021, se alcanzaron niveles de inflación por arriba del 5% debido principalmente a las inyecciones de liquidez para la reactivación económica, y también por las medidas expansionistas tomadas por el Banco de Guatemala.

Medidas tomadas por el Banco de Guatemala
El 19 de marzo de 2020, la Junta Monetaria -JM- del BANGUAT tomó la decisión de reducir la tasa líder de 2.75% a 2.25%, para mantener estabilidad en la inflación e incentivar la actividad económica mediante el otorgamiento de créditos. Dicha tasa no sufría modificación desde finales de 2017.
Sin embargo, el 25 de marzo de 2020, se tomó la decisión de reducir la tasa líder en 25 puntos porcentuales más, situándose en 2%, decisión que se debió principalmente al impacto que se prevé en la economía mundial y la que se está viviendo en Guatemala (Banco de Guatemala, 2020). Finalmente, en junio de 2020 tuvo lugar la última reducción a la tasa líder situándola en 1.75%, la cual no ha tenido variación hasta la fecha.
Conclusiones
- El COVID-19 generó pérdidas económicas a nivel mundial que han impactado directamente en la economía de Guatemala durante el 2020. El año 2021 se está caracterizando por ser de gran recuperación a nivel mundial.
- El PIB de 2020, se estima en -1.5% catalogándose Guatemala como uno de los países menos afectados por el COVID-19 en la región centroamericana
- Las políticas de reactivación económica a nivel mundial, especialmente en Estados Unidos han tenido un impacto positivo en Guatemala, principalmente en la actividad económica mensual, con crecimientos por arriba de los valores pre COVID-19, y en la balanza de pagos con un fuerte incremento de remesas.
[1] Precio promedio internacional del búnker.
[2] Actualización a febrero de 2021.
[3] Actualización a febrero de 2021.