Actualmente se está viviendo una situación de crisis en la que una pandemia, conocida como COVID-19 afectó el mundo, no solamente en el sector salud sino también en el sector económico. Los mercados bursátiles se desplomaron en diferentes países, los precios internacionales cayeron y se tendrán fuertes impactos en el crecimiento económico de las mayores potencias del mundo que repercutirá en la economía de Guatemala.
Economía mundial
El Producto Interno Bruto -PIB- es el indicador de crecimiento económico de un país. A continuación, se muestra el impacto del COVID-19 en las proyecciones del PIB para los países que, hasta la fecha han reportado la mayor cantidad de casos atribuidos a la enfermedad. Como se puede observar, la actividad económica mundial se redujo[1] a 2.4% de una proyección de 3%. De igual forma, todos los países presentan reducciones de 20% en promedio, especialmente Italia que tiene previsto un crecimiento económico de 0%.

De la misma manera, el análisis se realizó para la región centroamericana y sus dos vecinos: México al norte y Colombia al sur. El impacto en sus proyecciones de crecimiento es menos dramático que para los países más afectados, sin embargo, Guatemala y Honduras muestran reducciones en sus proyecciones de crecimiento de -11.76% y El Salvador de -28%. Países como Nicaragua, que ya presentaba números negativos, se prevé que tendrá una caída más intensa del orden de -74%.
Las proyecciones del crecimiento económico en los distintos países fueron ajustadas tras observar el comportamiento del COVID-19 y la afectación que estaba teniendo en las economías a causa de las medidas tomadas por los gobiernos, las cuales paralizaron las industrias, comercios, y la mayoría de actividad laboral. 2020 es el año en el que las economías desaceleran su crecimiento y se espera que en 2021 se recuperen.
Comportamiento de índices bursátiles
Los índices bursátiles muestran el comportamiento y la “salud” de los mercados y bolsas de valores. Como bien se sabe, en las últimas semanas las bolsas de valores del mundo se desplomaron. A continuación, se muestra el comportamiento de los principales indicadores del mundo:
Dow Jones
El Promedio Industrial Dow Jones, DJIA por sus siglas en inglés, refleja el comportamiento del precio de la acción de las 30 compañías industriales más importantes y representativas de Estados Unidos. En un mes, el Dow Jones cayó un 27%.
S&P 500
Standard & Poor’s 500, está conformado por las 500 empresas más representativas de la bolsa de Nueva York, se considera el índice indicador de la situación real del mercado bursátil. En un mes, el S&P 500 cayó 25%.
Nikkei 225
Es el índice bursátil más reconocido de la bolsa de Japón. Compuesto por las 225 empresas más representativas de la bolsa de Tokio. En un mes, el Nikkei 225 cayó 20%.
FTSE 100
Es el índice más importante de la bolsa de Londres, siendo el más representativo de Reino Unido, recopila las 100 empresas con más capitalización. En un mes, el FTSE cayó un 24%
Fecha | Valor DJIA | Valor S&P | Valor Nikkei | Valor FTSE |
24/02/20 |
27,960.80 |
3,225.89 |
22,605.41 |
7,156.83 |
28/02/20 |
25,409.36 |
2,954.22 |
21,082.00 |
6,580.61 |
3/03/20 |
25,917.41 |
3,003.37 |
21,082.73 |
6,718.20 |
9/03/20 |
23,851.02 |
2,746.56 |
19,698.76 |
5,965.77 |
18/03/20 |
19,898.92 |
2,398.10 |
16,726.55 |
5,080.58 |
23/03/20 |
18,591.93 |
2,237.40 |
16,887.87 |
4,993.89 |
24/03/20 |
20,375.23 |
2,417.05 |
18,092.35 |
5,446.01 |
31/03/20 | 21,917.16 | 2,584.59 | 18,917.01 |
5,671.96 |
Tabla 1: Comportamiento de los valores de los principales índices bursátiles febrero y marzo de 2020
El impacto en los valores de los principales índices bursátiles provocó una fuerte caída de estos; sin embargo, a finales del mes de marzo, se observa una leve recuperación (Wall Street Journal, 2020).
Oro
El oro es un indicador de la incertidumbre financiera que posee importante relación con distintas divisas, por lo que su comportamiento es un parámetro de medición de la salud de los mercados de valores. Ante una crisis, el comportamiento “normal” del oro es tener presiones al alza; en esta crisis, curiosamente tuvo un comportamiento contrario durante la primera quincena de marzo 2020 seguido de una leve recuperación.
En un mes, el precio del oro cayó un 0.7%. Su caída más fuerte fue el 18 de marzo de 2020, alcanzando un valor de -11.80%. A finales de marzo, el oro presenta una recuperación en su precio, sin embargo, continúa con un comportamiento volátil (Wall Street Journal, 2020).
Comportamiento de los precios de los combustibles
Los precios internacionales de los principales combustibles son indicadores significativos del orden económico mundial, ya que sirven como materia prima para gran cantidad de actividades económicas. Los indicadores más importantes han sido afectados por la actual crisis, sumando la guerra de precios que se generó entre la OPEP, Arabia Saudita y Rusia respecto a la falta de acuerdo en los niveles de producción generado por la caída en la demanda mundial de este commodity.
West Texas Intermediate -WTI-
Es el crudo de referencia en el mercado petrolero de Estados Unidos y fija el precio de los demás crudos. En el último mes, el precio del WTI cayó un 53%, luego de observar cierta estabilidad en sus precios desde noviembre de 2019. De igual forma, el precio del Brent, que es el crudo de referencia en el mercado petrolero Europeo, experimentó en marzo de 2020 una caída de 46%.
Fecha |
US$/barril |
24-feb |
51.43 |
28-feb |
44.76 |
3-mar |
47.18 |
9-mar |
31.13 |
18-mar |
20.37 |
23-mar |
23.36 |
31-mar |
20.48 |
Tabla 2: Comportamiento del precio del WTI, datos tomados de Platts
Búnker
El búnker es un derivado del petróleo utilizado en Guatemala para la generación de energía eléctrica. A continuación, se presenta el comportamiento del precio internacional[2] de este combustible:
NY No. 6 – 1% |
NY No. 6 – 2.2% | CG No. 6 |
CG No. 2 |
|
ene-20 (US$/barril) |
71.77 |
54.94 | 43.54 |
70.75 |
feb-20 (US$/barril) |
58.81 |
50.27 | 44.62 |
61.03 |
mar-20 (US$/barril) |
33.95 |
29.86 | 26.13 |
42.16 |
Cambio % ene-20 vs dic-19 |
2% |
2% | 6% |
-5% |
Cambio % feb-20 vs ene-20 |
-18% |
-8% | 2% |
-14% |
Cambio % mar-20 vs feb-20 |
-42% |
-41% | -41% |
-31% |
Tabla 3: Comportamiento del precio promedio mensual del búnker y su cambio porcentual respecto al mes anterior
En marzo de 2020, el precio internacional del búnker cayó en promedio un 38%, donde se observó una convergencia en los precios desde el mes de febrero, contrario al comportamiento que se tuvo en la mayor parte del 2019 con una marcada tendencia a la baja a partir de diciembre de 2019.
Carbón
El carbón es otro importante combustible en la generación de energía eléctrica en el país y también se cotiza en los principales mercados internacionales. El precio internacional del carbón también ha mostrado una tendencia a la baja, aunque con mayor estabilidad respecto a los precios del búnker. En marzo de 2020, el precio del carbón sufrió una reducción de 8% en promedio respecto al mes anterior.
CIF ARA 10,800 NAR |
Richards Bay 10,800 NAR | Newcastle 11,340 GAR |
Colombia 10,800 NAR |
|
Ene-20 (US$/barril) |
49.77 |
65.21 | 55.41 |
50.49 |
feb-20 (US$/barril) |
48.23 |
63.20 | 57.01 |
49.87 |
mar-20 (US$/barril) |
46.08 |
50.19 | 53.53 |
49.34 |
Cambio % ene-20 vs dic-19 |
-6% |
8% | 5% |
-6% |
Cambio % feb-20 vs ene-20 |
-3% |
-3% | 3% |
-1% |
Cambio % mar-20 vs feb-20 |
-4% |
-21% | -6% |
-1% |
Tabla 4: Comportamiento del precio promedio mensual del carbón y su cambio porcentual respecto al mes anterior
La reducción de los precios del búnker y del carbón tienen un impacto positivo en la economía guatemalteca, tomando en cuenta que el país es un importador neto de este tipo de productos, los cuales se utilizan para producción local, transporte y generación eléctrica principalmente (S&P Global Platts, 2020).
Economía nacional
A continuación, se presenta el comportamiento que ha tenido el PIB y los principales indicadores económicos de Guatemala, tomando en cuenta los diferentes eventos que han ocurrido e impactado la economía guatemalteca dentro de este periodo.
Tasa de crecimiento interanual del PIB real, 1990-2020
Desde los años 90´s, el crecimiento del PIB de Guatemala, se ha mantenido en números positivos, incluso durante la época de la crisis financiera de 2008, donde se observó una reducción de la actividad económica con un PIB de 0.5% aproximadamente en 2009. Los últimos años, el PIB mostró una caída en el 2015, llegando a un crecimiento mínimo de 2.75%; donde, a partir de 2017, se observó una recuperación moderada con crecimientos aproximados de 3%.

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE)
Adicional al cálculo anual del PIB, el Banco de Guatemala -BANGUAT- también monitorea el Índice Mensual de Actividad Económica -IMAE-, donde los años previos a la crisis la estacionalidad mensual de la actividad presentaba mayor volatilidad, la cual se pronunció durante la crisis financiera de 2008 donde se tuvo varios meses en números negativos, situación que tuvo una recuperación de 17 meses aproximadamente. Sin embargo, a partir de esa fecha, la economía de Guatemala ha presentado cierto estancamiento y menor volatilidad en su estacionalidad mensual.
Tipo de cambio de referencia Quetzales/USD
El tipo de cambio es uno de los indicadores que más impacto tuvo en marzo 2020 con la crisis del COVID-19. En el último mes se tuvo un tipo de cambio promedio de Q7.69/USD, lo cual mantiene cierta estabilidad en el indicador con una ligera depreciación respecto a febrero que se situó en Q7.65/USD. Sin embargo, es importante resaltar que el quetzal tuvo una fuerte depreciación del 24 al 26 de marzo, donde el primer día experimentó un incremento de Q0.08/USD pasando de Q7.67/USD a Q7.75/USD; por consiguiente, el 25 de marzo continuaron las presiones al alza, cerrando en Q7.93/USD, lo cual se revertió el 26 de marzo, donde ya experimentó una reducción a Q7.79/USD. A partir de este día, el tipo de cambio de referencia ha mostrado una reducción diariamente cerrando el 31 de marzo de 2020 en Q7.70/USD.
Periodo |
Tipo de cambio de referencia promedio |
ene-20 |
Q 7.70 |
feb-20 |
Q 7.65 |
mar-20 |
Q 7.69 |
Tabla 5: Tipo de cambio referencial promedio 2020
La depreciación que está sufriendo el quetzal se debe principalmente a una reducción significativa de las remesas, menores ingresos para el sector exportador debido principalmente al impacto que está sufriendo el comercio internacional, y a la caída del precio internacional de los principales commodities como el café y el azúcar. De igual forma, la desconfianza en la situación económica actual puede llevar a una compra masiva de dólares en la economía, que ha generado una mayor presión al alza en el tipo de cambio.
Inflación (%)
Desde 2017, la inflación ha presentado una tendencia descendente aunque relativamente estable cerrando en febrero de 2020 en 1.24%, por lo que este indicador se encuentra en rangos aceptables para enfrentar la crisis del COVID-19, ya que un nivel entre 3% y 5% es aceptable para mantener una economía saludable. Es importante resaltar que durante la crisis financiera de 2008 se alcanzaron niveles de 15% de inflación, seguido de periodos de inflación negativa que no llegaron a más de -1%. (Banco de Guatemala, 2020)
Período |
Inflación mensual (%) |
dic-19 |
3.41 |
ene-20 |
1.78 |
feb-20 |
1.24 |
Tabla 6: Tasa de inflación mensual 2020
Plan de reactivación económica del Gobierno de Guatemala
Ante la complicada situación que el país está viviendo, el Gobierno se ve en la necesidad de tomar medidas con el fin de reactivar la economía de forma inmediata y mantener cierta estabilidad. Para ello, el plan presentado por el presidente Alejandro Giammattei ante el Congreso de la República, el 18 de marzo de 2020, a raíz de la emergencia por la propagación del COVID-19, solicita: apoyo a empresas, asistencia a la población y exoneración de impuestos a donaciones, ampliación presupuestaria por Q7mil millones para atender la emergencia, y también, mantener la estabilidad macroeconómica y financiera del país.
Objetivos
- Preservar la confianza económica para favorecer el empleo mediante el incentivo a la inversión.
- Mantener la estabilidad macroeconómica y financiera.
- Propiciar que la actividad productiva se recupere en el corto plazo, lo que requiere asegurar el financiamiento necesario para atender la emergencia.
- Asegurar los mecanismos de implementación del programa y concretar acciones sociales en beneficio de la población guatemalteca.
Acciones del programa
- Aplicar una política fiscal que incremente el gasto público, especialmente en la inversión, brindando apoyo a la reactivación de la actividad económica y generación de empleo.
- Reducción del 20% al 25% de los gastos de funcionamiento del gobierno para su utilización en inversión pública, orientada a la construcción y ampliación de infraestructura estratégica.
- Agilizar temporalmente las transferencias monetarias por alrededor de Q350 millones para apoyar a 160 mil familias vulnerables, especialmente adultos mayores y niños con desnutrición crónica.
- Promover el financiamiento de vivienda social de bajo costo, a través de CHN, con la garantía del Fondo de Hipotecas Aseguradas (FHA), para lo cual se trasladaron Q100 millones.
- Dotar de recursos a las escuelas del país por medio de las organizaciones de padres de familia para mejorar los establecimientos y generar más oportunidades de empleo en 2 mil comunidades, invirtiendo Q175 millones.
- Implementar una pronta liberación de importación de medicamentos, alimentos y combustibles.
- Proveer alimentos mediante programas sociales de apoyo por parte de las iglesias, instituciones sin fines de lucro y cooperación internacional.
- Garantizar que la DIACO[3] monitoree los precios, para evitar la especulación y el acaparamiento.
- Poner a disposición de las MIPYMES, un fondo de garantía de Q100 millones a través del CHN, para disminuir el impacto del COVID-19 y con el fin de generar hasta Q300 millones en créditos.
- Agilizar la devolución del crédito fiscal a exportadores, el cual debería ascender a Q2,600 millones para reactivar la economía y garantizar la capitalización de las empresas.
- Continuar atendiendo demanda de billetes y monedas.
- Garantizar que la SIB[4] monitoree la liquidez y solvencia bancaria nacional y supervisar correctamente a las entidades bancarias.
- Revisar el reglamento de crédito especialmente en el tema de riesgo crediticio.
- Asegurar el suministro de servicios esenciales, por ejemplo, agua, telecomunicaciones y energía eléctrica a todo el país.
- Garantizar el suministro de energía eléctrica mediante la protección de los sistemas de generación, transmisión y distribución. (Diario de Centroamérica, 2020)
Medidas tomadas por Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-
La SAT también emitió algunas medidas en su materia, mediante la suspensión de impuestos, cuotas del IGSS[5], IRTRA[6] e INTECAP[7] a través del acuerdo SAT-DSI-280-2020 publicado en el Diario Oficial el 24 de marzo de 2020, el cual instruye lo siguiente:
- Se declaran inhábiles los días 24 al 31 de marzo y del 1 al 14 de abril del presente año.
- Se difieren los plazos para:
- Cumplimiento de obligaciones tributarias
- Evacuación de audiencias o interposición de recursos
- Citaciones
- Respuesta a requerimientos de información
- Las obligaciones suspendidas deberán ser cumplidas a partir del 15 de abril de 2020, así como los tributos que vencieron el 31 de marzo de 2020.
- IRTRA e INTECAP: Se suspende el pago de cuotas patronales de marzo, abril y mayo y se difiere el pago para realizarlo en el segundo semestre del año.
- IGSS: Se suspende el pago de cuota patronal al sector privado, sin recargo por mora, intereses o gastos administrativos, siempre y cuando se cumplan los términos del acuerdo, por los meses de marzo, abril y mayo. Se plantean tres opciones de recuperación:
- Pago de las cuotas ordinariamente.
- Pago de las cuotas a partir de julio de 2020, pagando la cuota correspondiente más la diferida.
- Pago de las cuotas diferidas a partir de julio en una distribución por 18 meses, sin intereses, mora o gastos administrativos
Es importante notar que las disposiciones planteadas no aplican para labores aduanales considerando la garantía de suministro de bienes para consumo final (Prensa Libre, 2020).
Medidas tomadas por el Banco de Guatemala
El 19 de marzo de 2020, la Junta Monetaria -JM- del BANGUAT tomó la decisión de reducir la tasa líder de 2.75% a 2.25%, para mantener estabilidad en la inflación e incentivar la actividad económica mediante el otorgamiento de créditos. Dicha tasa no sufría modificación desde finales de 2017.
Sin embargo, el 25 de marzo de 2020, se tomó la decisión de reducir la tasa líder en 25 puntos porcentuales más, situándose en 2%, decisión que se debió principalmente al impacto que se prevé en la economía mundial y la que se está viviendo en Guatemala (Banco de Guatemala, 2020).
En respuesta al impacto negativo que está sufriendo la economía mundial, el 26 de marzo de 2020, integrantes de la JM realizaron un ajuste a la reducción del crecimiento económico del país. En diciembre de 2019, se tenía previsto un crecimiento entre 3.1% y 4.1%, el cual fue revisado a la baja en dos etapas. La primera, tras analizar los efectos de la crisis por COVID-19, donde se estimó que la economía de Guatemala crecería a un ritmo más bajo, de entre 2.5% y 3.1% dependiendo de las medidas económicas que se llegaran a implementar. Y, la segunda, mediante un nuevo ajuste a la baja que indica que el crecimiento económico podría llegar a ser entre 0.5% y 1.5% para el año 2020 (Prensa Libre, 2020).
De igual forma, el sector bancario otorgó prórrogas a pagos por créditos de diverso tipo por un plazo de 2 a 3 meses, para los siguientes casos:
- Vencimiento de cuotas de tarjetas de crédito (se exoneran cobros por mora e intereses moratorios, sin embargo, no se ofrece exoneración por intereses corrientes sino únicamente diferimiento para fechas futuras).
- Diferimiento por dos meses para créditos con garantías fiduciaria, prendaria o hipotecaria.
- Diferimiento por tres meses para créditos con garantías fiduciaria, prendaria o hipotecaria dirigidos a MIPYMES[8]. (La República, 2020)
Análisis de Escenarios por impacto de Covid-19 en la economía de Guatemala[9]
Se realizó un análisis para medir el impacto que podría llegar a tener el COVID-19 en la economía de Guatemala, mediante la definición de diferentes periodos de tiempo de cuarentena establecidos y tiempos de recuperación a partir de la reactivación de actividades económicas. El análisis se realizó a través de la utilización de la matriz insumo-producto calculada por el BANGUAT, y la identificación de los sectores con mayor impacto por la crisis. Se definieron los sectores más afectados, los cuáles en conjunto, representan aproximadamente el 23% del PIB de Guatemala y se listan a continuación:
Sectores más afectados por el coronavirus
- Comercio al por mayor y al por menor
- Servicios de transporte
- Alojamiento
- Servicios de comidas y bebidas
- Actividades de oficinas y consultoría.
- Publicidad y estudios de mercado
- Viajes
- Servicios
Escenarios
En total, se modelaron 12 diferentes escenarios seleccionados en función de lo siguiente:
- Duración de la cuarentena.
- Duración de la recuperación a partir de la terminación de la cuarentena.
- Utilización del PIB real base 2013 para el cálculo monetario.
- Plan de reactivación del Gobierno: Se consideraron Q9,949.6 millones correspondientes a la ampliación presupuestaria, transferencias monetarias y crédito fiscal a exportadores.
Los escenarios modelados, se muestran a continuación:

Resultados
Como se puede observar, para el escenario de un mes de impacto prologando desde la terminación de la cuarentena, se obtuvieron seis diferentes escenarios, donde la pérdida económica se encontró en un rango de Q5,270.78 a Q25,367.30 millones de quetzales, generando así un PIB ajustado para 2020 entre Q501,089.83 y Q521,186.35 millones de quetzales. Finalmente, el crecimiento económico se estimó en un rango de -2% a 2% para 2020.
Impacto prolongado de 1 mes desde la terminación de la cuarentena |
||||||
PIB Guatemala en 2020 |
Escenario 45 días de cuarentena sin medidas de reactivación | Escenario 30 días de cuarentena sin medidas de reactivación | Escenario 15 días de cuarentena sin medidas de reactivación | Escenario 45 días de cuarentena con medidas de reactivación | Escenario 30 días de cuarentena con medidas de reactivación |
Escenario 15 días de cuarentena con medidas de reactivación |
Pérdida en PIB (Millones de quetzales) |
Q25,367.30 |
Q20,293.84 | Q15,220.38 | Q15,417.70 | Q10,344.24 |
Q5,270.78 |
PIB ajustado a 2020 (Millones de quetzales) |
Q501,089.83 |
Q506,163.29 | Q511,236.75 | Q511,039.43 | Q516,112.89 |
Q521,186.35 |
Crecimiento 2020 (%) |
-1.94% |
-0.92% | 0.09% | 0.05% | 1.03% |
1.99% |
Tabla 7: Impacto prolongado en el PIB de 1 mes desde la terminación de cuarentena. Elaboración propia con datos de Banguat, no representa datos oficiales.
Al analizar el escenario de dos meses de impacto prologando desde la terminación de la cuarentena, se obtuvo seis diferentes escenarios, donde la pérdida económica se encontró en un rango de Q15,417.70 a Q35,514.22 millones de quetzales, generando así un PIB ajustado para 2020 entre Q490,942.91 y Q511,039.43 millones de quetzales. Finalmente, el crecimiento económico se encontró en un rango de -4% a 0% para 2020.
Impacto prolongado de 2 meses desde la terminación de la cuarentena | ||||||
PIB Guatemala en 2020 |
Escenario 45 días de cuarentena sin medidas de reactivación | Escenario 30 días de cuarentena sin medidas de reactivación | Escenario 15 días de cuarentena sin medidas de reactivación | Escenario 45 días de cuarentena con medidas de reactivación | Escenario 30 días de cuarentena con medidas de reactivación |
Escenario 15 días de cuarentena con medidas de reactivación |
Pérdida en PIB (Millones de quetzales) |
Q35,514.22 |
Q30,440.76 | Q25,367.30 | Q25,564.62 | Q20,491.16 |
Q15,417.70 |
PIB ajustado a 2020 (Millones de quetzales) |
Q490,942.91 |
Q496,016.37 | Q501,089.83 | Q500,892.51 | Q505,965.97 |
Q511,039.43 |
Crecimiento 2020 (%) |
-4.04% |
-2.98% | -1.94% | -1.98% | -0.96% |
0.05% |
Tabla 8: Impacto prolongado en el PIB de 2 mes desde la terminación de cuarentena. Elaboración propia con datos de Banguat, no representa datos oficiales
A partir de los escenarios modelados, se obtuvo una proyección del PIB para 2020 con un escenario pesimista correspondiente a 45 días de cuarentena con dos meses de impacto posterior y sin medidas de reactivación económica, generando una crecimiento negativo de -4% con un monto de Q491[10]mil millones de quetzales, y por el contrario, un escenario alto correspondiente a 15 días de cuarenta con un mes de impacto posterior y con medidas de reactivación económica, generando un crecimiento del PIB de 2% con un monto de Q521.2[11] mil millones de quetzales para el año 2020.

Conclusiones
- El COVID-19 está generando pérdidas económicas a nivel mundial que han impactado directamente en la economía de Guatemala.
- Las bolsas de valores y los precios de los combustibles han experimentado reducciones drásticas en el mes de marzo de 2020.
- Los sectores más afectados por la pandemia son los servicios turísticos, comercio, transporte, entre otros.
- Se espera que el crecimiento del PIB de Guatemala ronde entre –4% y 2%, según el impacto directo generado por la duración de la cuarentena y la afectación posterior que genere el COVID-19 en la economía.
- El plan de reactivación económica propuesto por el Gobierno impulsaría a que la economía guatemalteca no cierre en números negativos para 2020.
[1] Datos publicados el 02 de marzo de 2020.
[2] Precio promedio internacional del búnker.
[3] Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor
[4] Superintendencia de Bancos.
[5] Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
[6] Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala.
[7] Instituto Técnico de Capacitación y Productividad.
[8] Micro, pequeñas y medianas empresas.
[9] El análisis realizado mide impactos directos a sectores más afectados. Los resultados no toman en consideración el efecto de las remesas y comercio internacional.
[10] Miles de millones de quetzales valorados a los precios de 2013.
[11] Miles de millones de quetzales valorados a los precios de 2013.
Fuentes citadas en el texto.