Científicos brasileños han desarrollado conectores de bambú capaces de conducir electricidad y líquidos a través de microcanales. Además de reducir el costo de la propiedad, utilizar bambú como materia prima puede hacer que el proceso sea más simple y sostenible.
Con fondos de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro (Faperj, por sus siglas en portugués), los autores del estudio patentaron la idea en agosto de 2019 y publicaron un artículo sobre el tema en la revista británica Journal Material Chemistry A.
Ahora están pensando en el próximo paso y están empeñados en llevar a cabo experimentos con la finalidad de descubrir cómo se pueden transmitir datos a través de estos microcanales naturales.
La idea de analizar las estructuras de bambú surgió cuando el investigador italiano Omar Pandoli, del departamento de química de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC Rio), estaba haciendo una investigación postdoctoral en China hace diez años. Durante los experimentos, se dio cuenta de que el bambú, a diferencia de otras plantas estudiadas, tiene microcanales dispuestos en líneas aisladas de forma natural.
Esto hace posible transportar diferentes materiales, uno al lado del otro, sin que entren en contacto entre sí. Un palo de bambú podría conducir corriente eléctrica y agua, al mismo tiempo, sin que estos se toquen. Lo que puede ser complejo y costoso si se produjera industrialmente, según explica.
Poco a poco, Pandoli comenzó a hacer pruebas químicas en los microcanales por donde pasa normalmente el agua que alimenta la planta. Así pudo identificar que la estructura de estos vasos naturales reacciona bien a otros elementos.
Pero para aprovechar al máximo la estructura del canal, el investigador italiano necesitaba hacer experimentos a una escala aún menor.
Electricidad inalámbrica
En 2018, Omar Pandoli y Murilo Santhiago, investigador del Centro Nacional de Investigación en Energía y Materiales (CNPEM), unieron fuerzas y, con el apoyo de tres pasantes, hicieron todas las pruebas necesarias para demostrar la efectividad del sistema con materiales conductores.
Juntos, los científicos diseñaron paredes en los tubos de bambú utilizando una pintura conductora de electricidad y dejando un espacio para que el microcanal permaneciera vacío.
En el estudio, demostraron que los canales de bambú pueden utilizarse para formar un circuito eléctrico y proporcionar energía capaz de encender un diodo emisor de luz, también conocido como led, o cualquier otro dispositivo que necesite corriente eléctrica.
Uno de los obstáculos encontrados por los científicos para construir paneles inalámbricos en el futuro capaces de conducir electricidad, datos e incluso líquidos, son los nudos que existen en los bambúes. Cada planta puede tener hasta diez nudos que interrumpen los canales.
Los científicos ahora están trabajando para encontrar una manera de conectar un bambú con otro manteniendo los canales. Según aseguran, ya han identificado posibles formas para lograrlo.
Fuente: La Prensa Gráfica