PANORAMA MACROECONÓMICO PRIMER SEMESTRE 2022

En el presente análisis se presentará el panorama macroeconómico mundial, de Estados Unidos y de Guatemala para el primer semestre de 2022, donde se incluye el comportamiento de la actividad económica, comercio internacional, mercados de combustibles, entre otros.

El primer semestre de 2022 se ha visto afectado por crisis a nivel político y económico, lo cual ha provocado una gran volatilidad e incertidumbre en los mercados internacionales, lo cual ha impactado, no sólo, a la economía del país, sino también al mercado eléctrico.

Economía mundial y comercio internacional

El 2021 fue un año de gran crecimiento económico para la economía mundial. El primer semestre de 2022 ha mostrado una disminución del ritmo de la actividad económica, el cual ha tenido revisiones a la baja. En la gráfica 1 se puede ver el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de las diferentes regiones a nivel mundial desde 2019, así como el crecimiento económico esperado a julio de 2022 y el correspondiente pronóstico para 2023.

Comparativo Producto Interno Bruto -PIB- Real regiones

Al analizar la región centroamericana y sus países vecinos México al norte y Colombia al sur, la gráfica 2 muestra que Guatemala fue el país que menos se vio afectado por la crisis durante 2020, presentando un crecimiento económico negativo de tan sólo -1.8%, a diferencia de Panamá, el más afectado, presentando un decrecimiento del PIB de -17.9% en 2020. En el 2021, las economías centroamericanas se recuperaron alcanzando valores de crecimiento de hasta 15.3% para Panamá, 10.7% para el Salvador y 8% para Guatemala. Para 2022, los crecimientos se muestran por debajo de los de 2021, retornando a los valores históricos observados prepandemia.

Comparativo PIB real países centroamericanos
Comparativo PIB real países centroamericanos

 

La Organización Mundial de Comercio (OMC) pronostica un crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías de 3% en 2022 y de 3.4% en 2023. En 2021, el volumen del comercio de mercancías aumentó un 9.8% y el volumen del comercio de servicios aumentó un 15%. Derivado del conflicto en Ucrania, el comercio internacional se verá afectado, particularmente por las presiones inflacionarias, revisiones a la baja del crecimiento económico, y el transporte marítimo y aéreo, por lo que se mantiene un crecimiento lento durante el primer semestre del 2022. (Organización Mundial del Comercio, 2022)

Vea presentación completa de PANORAMA MACROECONÓMICO PRIMER SEMESTRE 2022 versión pdf

Precios internacionales de los combustibles

De igual forma, el mercado internacional de combustibles está siendo impactado por lo planteado anteriormente, sumado a las tensiones en los mercados de gas natural. Como resultado, los precios de los principales combustibles petróleo, búnker y carbón han experimentado una tendencia al alza, experimentando una fuerte volatilidad desde febrero de 2022, mes en el que tiene ocasión la invasión de Rusia a Ucrania.

Comportamiento del West Texas Intermediate
Comportamiento del West Texas Intermediate

Economía de Estados Unidos

El principal socio comercial de Guatemala es Estados Unidos, por lo que es interesante analizar cómo se han comportado sus indicadores económicos. En 2021, la economía estadounidense creció un 5.7%, sin embargo, en 2022 ha experimentado una reducción en sus tasas de crecimiento, esperando el cierre del año con 2.3%. Las transacciones internacionales de la región norteamericana experimentaron en 2021, un crecimiento de 6.3% para las exportaciones y 12.6% para las importaciones, esperando un crecimiento entre 3-4% para 2022. Finalmente, la inflación alcanzó valores de 9.1% en junio de 2022, lo cual ha llevado a la Reserva Federal a incrementar su tasa de interés como medida para la contención de la inflación.

Economía nacional

En el caso de Guatemala, el Banco de Guatemala -BANGUAT- en su última revisión, en junio 2022, (Banco de Guatemala, 2022) presenta una revisión al alza de los crecimientos esperados, con un crecimiento de 8% para 2021 y 4% para 2022. Se espera que, posteriormente, los valores de crecimiento vuelvan a los valores observados antes de la pandemia. En la siguiente gráfica se puede apreciar cómo ha evolucionado la estimación de crecimiento tanto para 2021 como para 2022, siendo un panorama positivo para el país con posibles revisiones a la baja.

PIB real: tasa de crecimiento interanual 2001-2022
PIB real: tasa de crecimiento interanual 2001-2022

 

Esto a su vez se refleja en el índice mensual de la actividad económica -IMAE-. Se observa que, para los meses más críticos de pandemia, este índice cayó un -10.1% siendo este valor el más bajo en la última década. Sin embargo, muestra cómo la economía se recupera en los meses siguientes, alcanzando un valor positivo de 16% en mayo de 2021. Para finales del año 2021 vemos cómo empieza el descenso de este indicador, alcanzando un 4% en diciembre, esto muestra que la economía empieza a estabilizarse, recuperando los valores observados prepandemia para 2022.

En cuanto a las importaciones y exportaciones se observó que, entre enero y junio de 2022, las exportaciones han presentado en promedio un crecimiento de 25% respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones por su parte, han mostrado un aumento promedio de 35% respecto al mismo periodo de 2021. El mes con mayor crecimiento para el comercio exterior fue marzo de 2022 presentando aumento de 21% en las exportaciones respecto a febrero y de 20.35% para las importaciones. (Banco de Guatemala, 2022).

Actualmente, se están observando  presiones inflacionarias significativas en Guatemala, alcanzando tasas superiores a 7% en lo que va de 2022. El alza en la tasa de inflación ha generado un incremento en la tasa líder de interés que fija el Banco de Guatemala, la cual a junio 2022 se encuentra en 2.25%, por arriba de la tasa fijada en 2021 de 1.75%.

Por otro lado, las remesas han sido un factor importante en la actividad económica del país, ya que han mantenido un crecimiento exponencial. En junio de 2022 presentó un aumento de 22% respecto a junio de 2021, representando un incremento de US$303.7 millones en el ingreso de divisas al país.

Vea presentación completa de PANORAMA MACROECONÓMICO PRIMER SEMESTRE 2022 versión pdf

MERCADO ELÉCTRICO DE GUATEMALA

Desde el punto de vista de la demanda de potencia y energía, en la siguiente gráfica vemos cómo ha evolucionado desde 1999. Se observa que, durante el periodo de la crisis subprime en 2008, tanto la demanda de energía como de potencia cayeron alcanzando tasas de variación interanual de 0.63% y -0.93% respectivamente. Con la crisis reciente por COVID-19, se observa también una caída significativa alcanzando valores de 0.10% para la potencia y -1.14% para la energía. En 2021, se observó una recuperación de 2.37% y de 8.38% respectivamente. Durante 2022, dicha recuperación se ha mantenido con crecimientos de 4.31% para la energía, y de 5.11% para la potencia.

Demanda de potencia y energía Crecimiento interanual* 1999-2022
Demanda de potencia y energía Crecimiento interanual* 1999-2022

 

Los comercializadores son los agentes que más han incrementado el consumo, alcanzando un crecimiento interanual de 42% en abril de 2021 y en los meses siguientes el crecimiento ha ido a la baja, alcanzando 1.15% en junio 2022. Por su parte los distribuidores han mantenido su crecimiento bastante estable alrededor de 3% en promedio, manteniendo valores similares a los observados antes de la crisis.

Perspectiva económica

Todos los sectores han presentado una recuperación y se prevé un crecimiento con revisiones a la baja de los crecimientos económicos. Se estima que la inflación se contenga, volviendo a la meta de 4% establecida por la Junta Monetaria para 2023. La estabilidad macroeconómica de Guatemala, ha permitido que los efectos del contexto internacional afecten en menor medida los indicadores económicos. Se estima un alza en el costo de la colocación de instrumentos financieros, alza en las tasas de interés. Se espera un menor crecimiento en las remesas por la posible recesión en Estados Unidos. Se espera que las calificaciones crediticias se mantengan en panorama estable y positivo, sujeto a que continúen la tendencia de las principales variables económicas.

 

Conclusiones

  • El primer semestre del 2022 ha presentado una desaceleración económica, esperada, tras un crecimiento significativo en 2021.
  • El alza significativo en la tasa de inflación a nivel mundial traerá consecuencias que se mantendrán hasta 2023.
  • La incertidumbre que se observa, derivado de las distintas situaciones geopolíticas en el mundo mantendrá la volatilidad en los distintos indicadores económicos.
  • La posible recesión económica en Estados Unidos, tendrá un efecto posterior en Guatemala, el cual aún no es palpable en los indicadores económicos del país.
  • El incremento de los precios de los combustibles, ha impactado el Precio Spot de la energía en Guatemala, reflejando un incremento promedio de 71.33% durante el primer semestre de 2022.

Fuentes

Banco de Guatemala.  Desempeño Macroeconómico reciente y perspectivas.

Banco de Guatemala.  Estadísticas Macroeconómicos, Sector externo.

Consejo Monetario Centroamericano. Informes Regionales Informe Riesgo País

EIA. Petroleum and other liquids.

Federal Reserve Bank of New York.  Weekly Economic Index.

Fondo Monetario Internacional.  World Economic Outlook July 2022, Recovery during a pandemic

Google.  Informes de movilidad local sobre el Covid-19.

Ministerio de Economia del Gobierno de Guatemala. Informe Económico Semanal. 

Organización Mundial del Comercio. WTO Annual Report 2022.

S&P Global Platts. US Market Scan. Recuperado en julio de 2022

Wall Street Journal. Market Data Home. 

Vea presentación completa de PANORAMA MACROECONÓMICO PRIMER SEMESTRE 2022 versión pdf

*La presentación es realizada de diversas fuentes actualizadas al 30 de junio 2022, por lo que está sujeta a las publicaciones y cambios generales que se realicen en las fuentes consultadas.