INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ENTRE COLOMBIA Y PANAMÁ

Desde finales de los años noventa se discute respecto a la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá. El desarrollo del proyecto de integración está a cargo de la empresa de Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá S.A. (ICP), una compañía binacional cuyo objeto es viabilizar, diseñar, construir y operar la línea de interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá, considerando principios de responsabilidad social y protección del medio ambiente.

La interconexión se realizaría entre la Subestación Cerromatoso en el departamento de Córdoba, Colombia, y la Subestación Panamá II, ubicada en Pedregal, Provincia de Panamá. Esta línea tendría una capacidad de transporte de 400 megavatios (MW) y una longitud aproximada de 500 kilómetros, que incluye dos tramos terrestres de 220 kilómetros y 150 kilómetros y un tramo submarino de 130 kilómetros. Además, se planea desarrollarla en la tecnología conocida como transmisión de energía en corriente directa (HVDC), la cual representa grandes beneficios desde el punto de vista técnico, económico y ambiental.

El Banco Interamericano de Desarrollo -BID- que fomenta la integración regional debido a que esto permite incrementar la eficiencia de uso de los recursos y la seguridad energéticos, aportó US$ 500,000 que serán invertidos en estudios de diseño, técnicos y ambientales.

Acuerdos entre Colombia y Panamá para una integración exitosa

El pasado 21 de julio el Ministerio de Minas y Energía de Colombia y la Secretaría Nacional de Energía de Panamá firmaron un acuerdo para definir los principios, criterios básicos y lineamientos generales en que se basará el Esquema de Armonización Regulatoria para el desarrollo y operación de la interconexión eléctrica entre los dos países.

El acuerdo entre las autoridades de Colombia y Panamá es de suma importancia debido a que sienta las bases del diálogo para avanzar en los esquemas de operación de la interconexión, la coordinación del mercado y el establecimiento del proyecto en la planificación del mercado eléctrico de los países. Asimismo, el acuerdo establece que el desarrollo de los esquemas de armonización regulatoria deberá considerar los principios de eficiencia económica, beneficios mutuos, visión regional, reciprocidad, neutralidad y transparencia. Estos son aspectos claves para una integración exitosa.

La fecha estimada de entrada en operación del proyecto, con base en las autorizaciones pendientes y estudios por ejecutar, sería en el 2024. La integración incidirá́ de forma significativa en el desarrollo social y económico de los países que la conforman ya que con ella se logra optimizar la disponibilidad de recursos y una asignación eficiente de costos.

Fuentes:

El colombiano

Valora Analitik

Interconexión Eléctrica Colombia Panamá

Energía para el futuro