PANORAMA MACROECONÓMICO 2021 Y PERSPECTIVAS 2022

El Administrador del Mercado Mayorista realizó un análisis para presentar un Panorama Macroeconómico de lo que fue el 2021 y las perspectivas que se esperan para el 2022.

Economía mundial y comercio internacional

El 2020 con la llegada de la pandemia y provocando una crisis, las perspectivas para 2021 eran inciertas. Los principales países afectados por la crisis cerraron el 2020 con crecimientos negativos del Producto Interno Bruto -PIB-.  Entrado el 2021, las tasas de crecimiento económico se perfilaban altas y positivas en vistas de la recuperación económica. En la gráfica 1 se puede ver como ha sido el comportamiento de los PIB de los países que más afectados estuvieron por la crisis causada por el covid-19, así como los crecimientos económicos a octubre de 2021[1] con pronósticos para 2022 y 2023 (Fondo Monetario Internacional, 2021).

Gráfica 1 Comparativo PIB real de los 10 países más afectados por COVID-19

 

Al analizar la región centroamericana y sus países vecinos México al norte y Colombia al sur, la gráfica 2 muestra que Guatemala fue el país que menos se vio afectado por la crisis durante 2020, presentando un crecimiento económico negativo de tan sólo -1.5%, a diferencia de Panamá, el más afectado, presentando un decrecimiento del PIB de -17.9% en 2020. En vista del 2021, las economías centroamericanas se recuperaron alcanzando valores de crecimiento de hasta 12% para Panamá, 9% para el Salvador y 5.5% para Guatemala. Para el 2022 se perfilan crecimientos menores a los de 2021, retornando a los valores históricos observados prepandemia.

Gráfica 2 comparativo PIB real de países centroamericanos

Con relación al comercio internacional, la Organización Mundial del Comercio[2] informó que el 2020 cerró con una caída en el volumen del comercio internacional de mercancías de -5.3% respecto al 2019, y espera que el 2021 cierre con un aumento de 10.8% y 4.7% en el 2022 respecto al año anterior. La región más afectada por la crisis del 2020 fue América del Norte, presentando una caída en el volumen de exportaciones de 8.6%, sin embargo, se espera que a finales del 2021 el crecimiento sea de 8.7% y en 2022 de 6.9%. Por otro lado, en cuanto a las importaciones, la región más afectada durante el 2020 fue Oriente Medio mostrando una disminución en el volumen de importaciones de 13.9%, a pesar de ello, se espera que el 2021 presente un crecimiento de 9.3% y en 2022 de 8.7%. (Organización Mundial del Comercio, 2021)

Asimismo, referente al comercio internacional, el principal socio comercial de Guatemala es Estados Unidos por lo que es interesante analizar como se han comportado las transacciones internacionales de este país. Como se mostró en la tabla anterior, la región norteamericana fue la más afectada en temas de exportaciones durante el 2020. Más concretamente, las exportaciones para Estados Unidos sufrieron una gran caída, de 25% en abril de dicho año. Sin embargo, poco a poco se ha ido recuperando, mostrando un constante crecimiento durante el segundo semestre del 2020, con un crecimiento promedio de 5.47%. Entre enero y septiembre de 2021, se ha visto cierta volatilidad en las tasas de crecimiento de dichas transacciones, pero se mantienen positivas con un promedio de crecimiento de 1%.

Respecto a las importaciones, estas de igual manera se vieron afectadas fuertemente durante el 2020 presentando su mayor caída en abril con -13.25% de variación respecto al mes anterior. De igual manera durante la segunda mitad del 2020, se vio como las importaciones fueron recuperándose, aunque en menor medida, mostrando para este periodo un crecimiento promedio de 3.74%. Durante el 2021 el crecimiento también fue volátil, mostrando una variación positiva entre enero y septiembre de 2021 de 1.23%.

Vea presentación completa de PANORAMA MACROECONÓMICO 2021 Y PERSPECTIVAS 2022 versión pdf

Índices bursátiles.

Los índices bursátiles muestran el comportamiento y la “salud” de los mercados y bolsas de valores y son un indicador referente que muestran como las principales empresas e industrias se han recuperado tras la crisis por COVID-19. A continuación se presentan algunos de los índices más importantes que dan un panorama mundial. (Wall Street Jornal, 2021)

Los 4 índices más relevantes son: para Estados unidos el Dow Jones y el S&P 500, para Japón es el Nikkei 225 y para Reino Unido es el FTSE 100. Durante el 2020 se observó como se desplomaron con la entrada de la crisis causada por Covid-19. Esta abismal caída se dio entre el 24 de febrero y el 23 de marzo del 2020. El Dow Jones cayó un 33.5%, el S&P 31%, el Nikkei 25% y el FTSE 30%. Sin embargo, la recuperación de estos índices durante el 2021 ha sido muy positiva mostrando valores de crecimiento durante el segundo semestre de entre 20%-30% respecto al segundo semestre del 2020. De este modo se aprecia que los mercados en las regiones más importantes del mundo se han recuperado a un ritmo veloz.

Precio del Oro

Es un indicador que muestra como va cambiando el valor del dólar. Tras los meses más críticos de la pandemia, el oro recuperó su valor, sin embargo, en los primeros meses del 2021 se ha visto una leve reducción, aunque mantiene valores por encima de los observados en los mismos meses del 2020. Durante el segundo semestre del 2021, se ha mantenido bastante estable. En noviembre se observa una leve caída del precio del oro, el cual corresponde a los altos niveles de inflación observados en Estados Unidos, la cual cerró en octubre del presente año en 6.2%, el valor más alto observado en los últimos 5 años.

Calificaciones crediticias

Estas calificaciones son las que establecen las capacidades de empresas, instituciones, gobiernos de pagar sus deudas. Las tres empresas reconocidas que otorgan estas calificaciones son Moody’s, S&P y Fitch.

Moody’s califica a Guatemala con un panorama negativo el cual se dio en noviembre de 2020 justificado por el aumento de la deuda pública necesaria para contener la pandemia. S&P califica con un panorama estable al igual que Fitch. El Consejo Monetario Centroamericano en su último informe de Riesgo País (Consejo Monetario Centroamericano, 2021), estas calificaciones no han sufrido cambios durante todo el 2021.

Economía nacional

La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto -PIB- es el indicador que muestra el crecimiento económico de los países. En el caso de Guatemala, el Banco de Guatemala -BANGUAT- ha hecho proyecciones y revisiones a lo largo del año. En su última revisión en octubre 2021 (Banco de Guatemala, 2021) se presenta una revisión al alza de los crecimientos esperados, previendo un crecimiento de 5% para 2021 y 4.5% para 2022. Se espera que posteriormente los valores de crecimiento vuelvan a los valores observados antes de la pandemia. En la siguiente gráfica se puede apreciar cómo ha evolucionado la estimación de crecimiento tanto para 2021 como para 2022, siendo un panorama positivo para el país.

Gráfica 3 Tasa de crecimiento del PIB real entre 2001 y 2022

Este crecimiento económico se ve reflejado en la actividad económica por sector, la última revisión del BANGUAT para este indicador realizada en agosto de 2021, las revisiones mostraron una caída más pronunciada de la mayoría de las actividades, siendo alojamiento y servicio de comidas la más afectada, cayendo un 24% en 2020. Sin embargo, las revisiones para 2021 son todas positivas mostrando como la actividad económica logró recuperarse.

Esto a su vez se refleja en el índice mensual de la actividad económica -IMAE-. Se observa que, para los meses más críticos de pandemia, este índice cayó un -10.1% siendo este valor el más bajo en la última década. Sin embargo, muestra como la economía se recupera en los meses siguientes, alcanzando un valor positivo de 16% en mayo de 2021. Durante el segundo semestre del año en curso vemos como va bajando este indicador mostrando que la economía empieza a estabilizarse, recuperando valores observados prepandemia. Asimismo, el índice de confianza de la actividad económica es reflejo de la recuperación económica, alcanzando un valor de 78.01 en noviembre de 2021 (Ministerio de Economia del Gobierno de Guatemala, 2021).

En cuanto a las importaciones y exportaciones se observó una caída del 8% para las importaciones y por su parte las exportaciones presentaron un crecimiento bajo, de 4% durante 2020. Durante 2021, se ha observado una fuerte recuperación, mostrando un crecimiento promedio de 22% respecto a 2020 para las exportaciones y 46% para las importaciones[3]. Se espera que, en 2021, el crecimiento de las exportaciones alcance un crecimiento de 12% y en 2022 de 7.5%. Para las importaciones se estima que el crecimiento en 2021 será de 20% y 7.5% para 2022. (Banco de Guatemala, 2021).

EL tipo de cambio ha presentado una estabilidad de Q7.73/US$ durante los últimos 4 meses del 2021. Durante el primer trimestre del 2021 se presentó un leve aumento, alcanzando un valor de Q7.79/US$ durante el mes de enero. En los meses posteriores se ve nuevamente una baja en el tipo de cambio hasta alcanzar los Q7.71/US$ en mayo.

Actualmente, se está observando una presión inflacionaria significativa en Estados Unidos, la cual podría tener impactos en este indicador en los próximos meses. El alza en la tasa de inflación en Estados Unidos, de igual manera podrá impactar en la tasa de inflación nacional, la cual a noviembre de 2021 se encuentra en 2.89%. Durante el 2020 se apreció un alza considerable alcanzando valores de más de 5% en los meses de octubre y noviembre, así como en enero y abril 2021. A partir de este mes, la tasa empezó a bajar, sin embargo, se espera que nuevamente se dé un aumento de este indicador.

Por otro lado, las remesas han sido un factor importante en la recuperación económica del país, las cuales fueron fuertemente afectadas durante los meses de marzo y abril 2020. No obstante, la recuperación que se ha visto ha sido muy fuerte, alcanzando valores superiores a los observados en la última década. Noviembre de 2021 presentó un aumento de 38% respecto a noviembre de 2020, reflejando un aumento de US$372.2 millones.

Vea presentación completa de PANORAMA MACROECONÓMICO 2021 Y PERSPECTIVAS 2022 versión pdf

Recuperación económica mundial.

Estados Unidos

El índice de actividad económica semanal muestra que justo después de la pandemia, la recuperación sigue un modelo en forma de V hasta marzo de 2021, momento en el que se ve un aumento significativo, cambiando este patrón. El punto más bajo de este indicador se dio en la semana del 25 de abril de 2020, con un valor de -11.32%, sin embargo, tras la recuperación, alcanzó un valor positivo de 11.68% en la semana del 10 de abril de 2021. Posteriormente, el índice ha ido bajando poco a poco, situándose en 7.68% en la primera semana de diciembre de 2021. La recuperación económica ha mantenido una tendencia creciente exponencial, reflejando una recuperación mayor a la observada previo al Covid-19.

Por su parte, el crecimiento económico, reflejado en el crecimiento del PIB, muestra que, en su punto más bajo, a finales de junio de 2020, alcanzó un crecimiento negativo de -9.08%. En los meses siguientes, la recuperación es muy positiva, alcanzando, a finales de junio de 2021 un crecimiento positivo de 12.23%. A finales de septiembre de 2021, la tasa de crecimiento del PIB se encuentra en 4.90%, siendo este un valor aún muy por encima de lo observado en los años anteriores (Federal Reserve Bank of New York, 2021).

Guatemala

Desde el punto de vista de la demanda de potencia y energía, en la siguiente gráfica vemos cómo ha evolucionado desde 1999. Observamos que durante el periodo de la crisis subprime en 2008 tanto la demanda de energía como de potencia cayeron alcanzando tasas de variación interanual de 0.63% y -0.93% respectivamente. Con la crisis reciente por covid-19, se observa también una caída significativa alcanzando valores de 0.10% para la potencia y -1.14% para la energía. Como hemos venido mencionando anteriormente, durante el 2021[4] se ha visto una recuperación fuerte de la economía, lo que deriva en un aumento en la demanda, de 8.63%[5] para la energía y 2.37%[6] para la potencia.

Gráfica 4 Demanda de potencia y energía – Crecimiento interanual 1999-2021

Por el lado de la demanda de potencia, la recuperación tardó alrededor de 9 meses en consolidarse, a diferencia de la crisis subprime en 2008 la cual tardó 15 meses.

Los comercializadores son los agentes que más han incrementado el consumo, alcanzando un crecimiento interanual de 42% en abril de 2021 y en los meses siguientes el crecimiento ha ido a la baja, alcanzando 10% en noviembre 2021. Por su parte los distribuidores han mantenido su crecimiento bastante estable alrededor de 5%, manteniendo valores por encima de los observados antes de la crisis.

La recuperación económica se ha visto reflejada en todos los indicadores presentados anteriormente y se confirma con los cambios que se han visto en la movilidad (Google, 2021). Con referencia a febrero 2020, los principales meses de confinamiento por la crisis se observa como la movilidad en todos los sectores se redujo considerablemente y fue la residencial la que aumento significativamente. Durante el 2021 este indicador ha demostrado que en efecto la recuperación se ha dado, mostrando que casi todos los sectores están volviendo a los valores observados antes de la pandemia, a excepción de las estaciones de transporte que aún es lenta su recuperación.

Perspectiva económica

Las perspectivas para el crecimiento global son positivas, todas las regiones del mundo esperan un crecimiento en 2022 aunque en menor medida respecto al 2021. Específicamente para Latinoamérica, fue la región más golpeada durante el 2020 y será la que menos crecimiento presente en 2022. Desde el tercer trimestre del 2021 se observa que la recuperación ya se consolidó, impulsado por el crecimiento significativo del consumo. Sin embargo, la producción no alcanza el crecimiento tan rápido que presenta la demanda lo que deriva en presiones inflacionarias y se espera que se vea un aumento en las tasas de interés a mediados del 2022.

La crisis económica para Guatemala no fue tan fuerte como para otros países de la región, el país ha seguido el patrón de recuperación de Estados Unidos y ha sido significativa a causa del aumento considerable en las remesas y el comercio exterior. Guatemala presenta estabilidad macroeconómica demostrando una inflación bajo control, aunque se espera un aumento de esta en 2022, asimismo presenta un tipo de cambio estable y no se perfilan cambios bruscos en este indicador. De igual manera, se espera que en 2022 las tasas de crecimiento históricas vuelvan alrededor de 3%, y se espera que el déficit fiscal, que actualmente se encuentra en 2.6% del PIB vuelva a valores de 2% en los próximos años.

Los principales desafíos para Guatemala se centran en preservar esta estabilidad macroeconómica, haciendo frente a las presiones inflacionarias que se ven en todo el mundo, así como contener el déficit fiscal. De igual manera es importante fomentar el clima de negocios para reactivar la capacidad productiva nacional y generar empleos.

Conclusiones

  • El COVID-19 generó pérdidas económicas a nivel mundial que han impactado directamente en la economía de Guatemala durante el 2020, y una fuerte recuperación económica en 2021, a pesar del impacto de las nuevas variantes de COVID-19.
  • El año 2021 se ha caracterizado por una fuerte recuperación económica derivada de presiones de demanda, donde la oferta no se ha logrado ajustar a un ritmo similar, lo cual ha ocasionado presiones al alza en los precios de algunos sectores, específicamente de transporte, lo cual ha originado presiones inflacionarias a nivel mundial, afectando también a Guatemala, aunque en menor medida.
  • El PIB de Guatemala se proyecta en 5%, en promedio, para 2021; mostrando una fuerte recuperación respecto a lo observado en 2020. De igual forma, se espera 4.5% en el crecimiento del PIB para 2022.
  • En 2021, la demanda máxima de potencia ha logrado una recuperación de 2.37% respecto a la máxima de 2020. La demanda de energía ha logrado una recuperación de 8.63% respecto a 2020, crecimiento que no se había observado en los últimos años.
  • En 2022, se espera una estabilización en la economía mundial y abastecimiento de los principales productos, así como un menor crecimiento económico derivado de la inflación observada en 2021.

Fuentes

Banco de Guatemala. (octubre de 2021). Desempeño Macroeconómico reciente y perspectivas. 

Banco de Guatemala. (diciembre de 2021). Estadísticas Macroeconómicos, Sector externo.

Consejo Monetario Centroamericano. (septiembre de 2021). Informes Regionales.

EIA. (noviembre de 2021). Petroleum and other liquids.

Federal Reserve Bank of New York. (04 de diciembre de 2021). Weekly Economic Index. 

Fondo Monetario Internacional. (12 de octubre de 2021). World Economic Outlook October 2021.

Google. (diciembre de 2021). Informes de movilidad local sobre el Covid-19

Ministerio de Economia del Gobierno de Guatemala. (06 de diciembre de 2021). Informe Económico Semanal.

Organización Mundial del Comercio. (04 de octubre de 2021). Comunicado de prensa. 

S&P Global Platts. (noviembre de 2021). US Market Scan.

Wall Street Jornal. (24 de noviembre de 2021). Market Data Home.

Vea presentación completa de PANORAMA MACROECONÓMICO 2021 Y PERSPECTIVAS 2022 versión pdf

*La presentación es realizada de diversas fuentes actualizadas al 5 de diciembre de 2021, por lo que está sujeta a las publicaciones y cambios generales que se realicen en las fuentes consultadas.

 

[1] Datos a octubre de 2021, último World Economic Outlook publicado por el Fondo Monetario Internacional.

[2] La última publicación por parte de la OMC referente al panorama y perspectivas del comercio internacional fue realizada en octubre del 2021.

[3] Datos disponibles a septiembre de 2021, revisado el 08 de diciembre de 2021.

[4] Actualizado al 30 de noviembre de 2021

[5] Crecimiento promedio intermensual de enero a noviembre de 2021

[6] Crecimiento interanual 2020-2021