En el Anuario 2019 del Consejo Global de la Energía Eólica, además de recabar todas las cifras importantes del sector, hace un especial énfasis en el hidrógeno verde, el cual podría tener mucho potencial en la solución al problema de almacenamiento de electricidad producida por la energía eólica.
Siendo el viento un recurso natural, la energía eléctrica producida por aerogeneradores, muchas veces puede llegar a no ser utilizada ya que no puede ser almacenada, ha surgido en el mercado la producción de hidrógeno a partir de estos excedentes.
El proyecto es muy reciente por lo que los costos de producción son aún muy elevados, pero siguiendo la teoría económica, a medida que más proyectos se desarrollen, el costo de producir energía a través de hidrógeno podrá alcanzar niveles competitivos.
Los costos, según el Consejo, varían entre los US$2.50 y los US$4.50 por kilogramo de hidrógeno y para que sea competitivo, deberá reducir los costos por debajo de los US$2 por kilogramo.
Uno de los métodos que están siendo explorados para la producción de este “gas verde” parte del uso de la electricidad generada por parques eólicos, especialmente marinos, que alimentan electrolizadores, dispositivos encargados de separar las moléculas del agua H2 y O, las moléculas H2 son entonces comprimidas y transformadas en gas y almacenado en tanques.
Existen diversas maneras de producir el hidrógeno a través de parqueos eólicos submarinos, ya sea en plataformas en altamar diseñadas específicamente para ello, en áreas costeras conectadas con la subestación marina, o en plataformas petrolíferas/gasistas.
Actualmente existen 10 proyectos de parques eólicos marinos que tienen previsto entrar a la producción de hidrogeno verde en los próximos años, ubicados en Europa y Australia.
El hidrógeno dentro de sus distintos usos, puede ser utilizado como recurso de generación de energía eléctrica por medio de combustión, industria automovilística, reducción de emisiones de CO2, entre otros.
Fuente: Energías Renovables