GUATEMALA: PERSPECTIVA CLIMÁTICA INDICATIVA 2021

imagen con fines ilustrativos

El 26 de abril de 2021, con el apoyo de especialistas en meteorología e hidrología con amplia experiencia monitoreo y pronósticos meteorológicos e hidrológicos, se presentó la perspectiva climática indicativa 2021

En esta publicación se muestran las condiciones esperadas para el periodo mayo-octubre de 2021, considerando la evolución de las variables a abril de 2021, las que son monitoreadas continuamente para actualizar estos pronósticos. Es importante señalar que los resultados expuestos no pretenden sustituir la información oficial del Gobierno de Guatemala, la que debe consultarse en los informes y boletines emitidos por el INSIVUMEH.

Antecedentes

Precipitación

El índice estandarizado de precipitación (SPI, por sus siglas en inglés) representa las condiciones del déficit de precipitación en una región y se utiliza como indicador para estudiar las sequías, que se evalúa bajo el número de desviaciones estándar de la precipitación caída a lo largo del período de acumulación respecto a la media.

En esta oportunidad se mostró una comparación de los últimos 3 años, analizando el valor acumulado del SPI desde enero hasta diciembre de cada año, observándose que en 2018 se presentó, porcentualmente respecto al área del país, “sequía extrema” en el 62%, “sequía severa” en el 19.43 % y “sequía moderada” en 11.86 %, coincidente con la fase “El Niño” que dio inicio en el trimestre agosto-septiembre-octubre de ese mismo año.

Para el 2019 el nivel de sequía presentado disminuyó respecto al 2018, sin embargo, se presentó “sequía extrema” en el 9.37%, “sequía severa” en el 54.82 % y “sequía moderada” en 18.96 %, en una fase “El Niño” continuada.  En el trimestre mayo-junio-julio de 2019 se presenta la transición a la fase “Neutra”, condición que se mantuvo hasta finalizar el 2019, lo que influyó para 2020 en el cambio de la sequía presentándose solamente valores de sequía moderada a extrema en el 0.79% del área total del país, categorizándose en una condición normal al 93.29 % del territorio nacional.

Ciclones Tropicales

Estadísticamente es en los meses junio, septiembre y octubre que Guatemala se ve afectada por ciclones cuya formación ocurre en el Océano Pacífico, y son agosto, septiembre y octubre los meses en que mayor impacto existe de los ciclones que se forman el en Océano Atlántico sobre el territorio nacional. Durante la temporada ciclónica del año 2020 Guatemala fue afectada por: Tormenta Tropical Amanda (Pacífico), Tormenta Tropical Cristóbal, Huracán Nana, Huracán Delta, Huracán Eta y Huracán Iota (todas en el Atlántico).

Las dos últimas se asociaron a frentes fríos, atípicos a la temporada, que potenciaron lluvias que dejaron perdidas en la agricultura, economía y viviendas debido a las inundaciones y suelos saturados en la región de la Franja Transversal del Norte y la Región Caribe. La temporada ciclónica del Atlántico 2020 fue la temporada más activa desde el año 2005, tan activa que se hizo uso de letras del alfabeto griego para nombrar estos fenómenos atmosféricos. 

Pronóstico

Condiciones Oceánicas

En el océano Pacífico Tropical actualmente se registra la fase “La Niña”, pudiendo favorecer a que la temporada lluviosa se adelante prematuramente. Los pronósticos sugieren que la fase “la Niña” no permanecerá durante todo lo año sugiriendo un cambio de fase a estado “Neutra”. El Atlántico mantiene condiciones más cálidas de lo normal, lo que favorece a lluvias en la región centroamericana.

Pronóstico de Temporada Ciclónica

Los centros de investigación que estudian las condiciones oceanográficas y atmosféricas coinciden en el pronóstico de una temporada activa de ciclones tropicales, entre 16 y 18 tormentas en el Atlántico de las cuales 8 podrían convertirse en huracanes y entre 15 y 16 tormentas en el Pacífico de los cuales 8 o 9 se conviertan en huracanes. Según los expertos, se espera que la influencia de al menos un ciclón tropical del Pacífico y al menos dos ciclones tropicales del Atlántico afecten a Guatemala de manera directa o indirecta durante la temporada ciclónica.

Pronóstico de Lluvia Local

Según la metodología de downscaling basado en modelos globales, sugiere un buen inicio de época lluviosa a partir del mes de mayo en las costas del Pacífico, en la región Central y la región Norte del país, situación similar se espera para el mes de junio.

Para el mes de julio se esperan condiciones por debajo del promedio en la región Altiplano Central y para las demás regiones se esperan condiciones promedio o ligeramente arriba del promedio, para los meses de agosto y septiembre se esperan que para la Región Altiplano Central y parte de la Región Caribe se tengan lluvias por debajo del promedio a diferencia de la Región Bocacosta y parte de la Franja Transversal que se esperan condiciones por arriba del promedio.

Pronóstico de lluvia en Guatemala (mayo – octubre 2021)

 

La canícula, que se caracteriza por una reducción de las lluvias dentro de la época lluviosa, para este año se espera se acentué en los meses julio y agosto, meses en los que se espera entre 16 a 18 días sin lluvia en ciertas regiones, pronosticándose para este período un incremento en la velocidad de los vientos. Finalmente, para el mes de octubre se espera en la mayor parte del país lluvias promedio y ligeramente por arriba del promedio.