A raíz del crecimiento exponencial observado en los precios internacionales de combustibles y transportes marítimos, resulta interesante analizar cada mercado en específico de tal manera de obtener un panorama mundial de lo que se pueda presentar en los meses a venir, así como analizar las tendencias mundiales en cada uno de estos mercados.
Mercado del búnker
El precio promedio del búnker durante 2019 rondaba los 60 US$/bbl, con la llegada de la pandemia y la crisis provocada por esta, el precio se desplomó hasta alcanzar los 22 US$/bbl en abril de 2020. Posteriormente los precios volvieron a aumentar, manteniendo una tendencia al alza a partir del segundo semestre del 2020 y en octubre del 2021 alcanzó un valor máximo de 81US$/bbl. Finalmente, en noviembre 2021 los precios comienzan a bajar, cerrando en 76 US$/bbl. El aumento significativo de los precios del búnker se dio principalmente en los meses de septiembre y octubre 2021 con un alza de 9% y 12% respectivamente, y la reducción de noviembre representó un -7% respecto al mes anterior. El alza de los precios durante 2021 ha sido de 93% respecto al año anterior y en promedio el incremento intermensual durante el año en curso ha sido de 4%.

Ver presentación completa de MERCADO MUNDIAL DEL BÚNKER, CARBÓN Y TRANSPORTE MARÍTIMO versión pdf.
Oferta de petróleo
A nivel mundial se ha observado que la producción de petróleo cayó sustancialmente entre abril y mayo, y aún no se ha recuperado por completo. Se percibe una leve tendencia al alza en los meses a venir sin embargo no se recuperarán los valores de producción que se tenían antes de la pandemia. La producción en Estados Unidos se vio afectada no solamente por la pandemia en 2020 sino también por causas climáticas, un invierno extremo en el mes de febrero de 2021, el cual provocó cierres de plantas, se espera que con la reapertura de estas la producción vuelva a aumentar, aunque a un ritmo lento. En el caso de Sudamérica, Brasil es el país que aumentará significativamente su producción en los meses a venir, ya que se prevé la puesta en operación de dos plantas productoras en 2022. Todas las demás regiones del mundo presentan un estancamiento en la producción de petróleo y no se espera un aumento considerable en el 2022 (EIA, 2021).
A raíz del desplome de los precios de petróleo en abril, la OPEC se vio forzada a recortar la producción, sin embargo, en vista de la recuperación económica, los miembros de la Declaración de Ajuste de producción, vigente desde el 2016, acuerdan mensualmente la cantidad a producir para el mes siguiente. Actualmente este ajuste está establecido en un incremento de 0.4 millones de barriles diarios, alcanzando una producción de 40,494 millones de barriles hasta enero de 2022 (OPEC, 2021).
Demanda de petróleo
La demanda de petróleo de igual manera cayó con la llegada de la crisis por la pandemia, en los meses posteriores se observa claramente como se recuperó y ha mantenido una tendencia al alza y se prevé continúe creciendo rápidamente. Las regiones que más consumo de petróleo tienen u tendrán son Asia, Norteamérica, y en menor medida Europa. Se observa una tendencia al alza pronunciada para el periodo de 2022 (EIA, 2021).
De manera agregada, la oferta y la demanda presentaron una caída abismal en abril y se recuperaron en los meses anteriores. De momento, la demanda sigue siendo superior a la oferta, lo que causa preocupaciones respecto al abastecimiento de este producto. Se espera que a partir de marzo de 2022 este patrón se invierta y la producción sea mayor que el consumo.
Inventarios
Los inventarios son una señal de la capacidad de producción de petróleo, la caída de los precios del petróleo en abril de 2020 causó un incremento abismal en el nivel de los incrementos. Dada la fuerte recuperación y aumento del consumo y la producción por debajo de los niveles de consumo, se ha visto la necesidad de hacer retiros de los inventarios lo cual deriva en una disminución de estos. Se prevé que a partir de marzo de 2022 los niveles de los inventarios empiecen a incrementar de nuevo, sin embargo, a lo largo del año no se espera recuperar los niveles observados antes de la pandemia (EIA, 2021).
Precios
Los precios de referencia para este producto han mantenido una tendencia alcista, alcanzando precios mayores a los observados antes de la pandemia. Desde noviembre del año en curso se ha percibido una baja en los precios y se espera que mantengan esta tendencia a la baja durante todo 2022 Con la llegada de la pandemia, ambos referenciales se vieron fuertemente afectados, específicamente el 20 de abril de 2020, fecha en la que el desplome de los precios alcanzó valores negativos para el WTI de -36.63 US$/bbl (S&P Global Platts) y 9.12 US$/bbl para el Brent (EIA, 2021). Ambos indicadores se comportan de manera muy similar, por lo que, tras este desplome histórico, la recuperación ha sido fuerte, manteniendo una tendencia al alza, alcanzando valores superiores a los observados antes de la pandemia. Entre los meses de septiembre y octubre de 2021, el incremento observado en los precios fue muy fuerte, en el caso del WTI los precios aumentaron 10% y 11% en dichos meses respecto al mes anterior, y para el Brent el aumento fue significativo, aunque en menor medida, alcanzando tasas de crecimiento de 6% y 7%. Finalmente, en noviembre 2021 se observa nuevamente una baja en los precios, de 21% para el WTI y 15% para el Brent.
Específicamente para el “el fuel oil” y el “búnker C”, la tendencia es la misma que para los referentes del petróleo. En 2021 el crecimiento intermensual ha sido en promedio de 5% y para el búnker de 3%. La reducción de precios entre 2021 y marzo de 2022 se perfila en -3% intermensual (EIA, 2021). Por otro lado, los contratos a futuro, tanto para el WTI y el brent presentan una tendencia a la baja, lo que permite a los productores protegerse ante cambios inesperados en los precios (Wall Street Journal, 2021).
Perspectivas
La caída de la demanda durante la crisis por covid-19 causó un incremento en los niveles de los inventarios, forzando a la OPEC a tomar medidas de restricciones en producción. La creciente demanda ha vuelto a valores observados prepandemia y ha superado el crecimiento de la producción, derivando en la caída de los inventarios y por ende un aumento en los precios.
Los niveles de producción establecidos por la OPEC continúan sin cambios y están sujetos a cada reunión mensual que dicha organización realice, sin embargo, se espera que la producción no alcance los niveles de demanda y se de aún un diferencial entre demanda y oferta de 28.7 millones de barriles diarios durante 2022[1] (OPEC, noviembre).
Mercado del carbón
Así como se vio un aumento en el búnker, el carbón también sufrió fuertes incrementos, específicamente a partir de mayo del 2021. El mayor incremento se dio en octubre del año en curso, subiendo un 35.86%, haciendo que el promedio de las referencias del carbón alcanzara los 196US$/tonelada métrica. El aumento del precio es de 116% respecto a 2020 (S&P Global Platts).

Demanda
En china la demanda ha aumentado exponencialmente liderando el consumo mundial. Por otro lado, las economías avanzadas tenían una demanda estable, sin embargo, han tenido una tendencia a la baja en los últimos años. Asimismo, el resto del consumo tiene una tendencia al alza, superando el consumo de las economías avanzadas (IEA, 2021).
Oferta
El principal productor y más grande es china y ha mantenido su producción estable, se aprecia una baja muy leve durante la pandemia y el 2021, aunque no es significativa. Por parte de la región europea, se aprecia una caída significativa en la producción durante el 2020 y se ha recuperado un poco durante el 2021, al igual que en Estados Unidos (IEA, 2021).
Mercado en Estados Unidos
Se observa la estacionalidad del consumo y la producción de este combustible, así como el comportamiento de los inventarios de carbón que han presentado una volatilidad con tendencia a la baja y los niveles que presentan actualmente están por debajo de los vistos antes de la pandemia.
Precios
Tras el aumento brusco de los precios en octubre en el que se alcanzaron valores alrededor de los 200 US$/tonelada métrica, se observa que durante noviembre y la primera semana de diciembre, en efecto los precios han bajado y actualmente se encuentran alrededor de los 100 US$ en el continente americano, y alrededor de los 150 US$/ tonelada métrica en la región asiática (S&P Global Platts).
El incremento de los precios se ha dado a causa de las presiones al alza del precio del carbón en los mercados asiáticos, así como un aumento en la producción de acero en china, que requiere de mucho consumo de carbón. Asimismo, en la región asiática, se ha dado un fuerte incremento de la demanda especialmente en Japón, Taiwán e India; Indonesia por su parte ha limitado su producción a causa de inundaciones. Por otro lado, la guerra comercial entre Australia y China también ha tenido impacto en los precios. Finalmente, el cierre de minas de carbón en Colombia también ha causado que la producción disminuya y por lo tanto el precio se eleve.
Perspectivas
En Estados Unidos la producción de carbón tuvo un crecimiento de 9%, sin embargo, se perfila un crecimiento de 6% para 2022. Para Colombia el crecimiento de la producción en 2021 ha sido de 15% y se prevé la misma tendencia para 2022.
En referencia a los futuros del referente CIF ARA 6000 se perfila una reducción de 6% para cada cotización, cabe resaltar que en octubre del presente año la reducción fue en promedio de 10% en estos instrumentos financieros, en diciembre la reducción fue de 11.59% respecto a octubre. Se espera una tendencia a la baja fuerte para los futuros de 2023 y 2024. Por otro lado, los futuros del referencial Newcastle se encuentran actualmente en 150 US$/tonelada métrica, valor al que ha mantenido una estabilidad desde noviembre (Trading Economics, 2021).
El 5 de octubre el precio del carbón alcanzó su máximo valor, situándose en 269.5 US$/tonelada métrica. Durante este mismo mes, se esperaba que este producto se comercializara en 246.91 US$/tonelada métrica en 2021 y aumentara a 268.87 US$/tonelada métrica en 2022. Durante el invierno en el hemisferio norte se espera que los precios se mantengan altos debido al incremento de precios en el gas natural.
Actualmente China está implementando intervenciones gubernamentales en los precios y se planea un incremento de la producción, de igual manera se espera que las metas ambientales de reducción de emisión continúen en 2022 afectando los precios. A partir de marzo de 2022 se espera una reducción de los precios derivado de un ajuste de la producción y neutralización de la demanda.
Mercado del transporte marítimo
Este mercado ha tenido una tendencia de crecimiento positiva, especialmente para los contenedores, seguido el cargo de productos a granel y en última posición se encuentran los tanqueros (transporte de búnker), los cuales mantienen una tendencia al alza, aunque poco significativa (UNCTAD, 2021)[2].
Antes de la pandemia, se venía observando un crecimiento mundial de 2% de los contenedores y de 0.5% para los barcos con cargo a granel. Con la llegada de la pandemia, se ve como las medidas tomadas alrededor del mundo, para contenerla, afecto en gran medida este mercado, siendo los contenedores los más afectados, los demás tipos de transporte marítimo presentan una baja, aunque no significativa. De modo general el transporte marítimo cayó -3.8% en 2020, siendo la región europea la más afectada, seguida por Norteamérica y Latinoamérica. Asía por su gran participación en este mercado no fue afectada en gran medida. Durante el año de pandemia, el mercado de los contenedores cayó un -1.2%, los tanqueros -7.7% y los contenedores de productos a granel -1.5% respecto al año anterior.
En la categoría de transporte a granel China es el país que mejor desempeño posee, así como Estados Unidos, Brasil e incluso Colombia entran en los 20 países con mejor desempeño. En cuanto al desempeño de los tanqueros de petróleo, Estados Unidos lidera la lista, y en ella aparecen también China, Brasil y México. A pesar del buen desempeño en ambas categorías, se ha visto un aumento de días de espera entre carga y descarga de los barcos.
Flota mundial
Durante el 2021, la flota mundial ha crecido. El transporte a granel creció un 3.79%, los tanqueros de petróleo un 2.96% y los contenedores un 2.48% respecto a 2020. En términos de toneladas milla transportadas, los que más crecimiento han tenido en los últimos años son el transporte a granel, transporte de productos secos, tanqueros de petróleo y los contenedores. En 2021, el crecimiento de los contenedores en términos de toneladas milla trasportadas, creció aproximadamente un 6% respecto al año anterior.
Nuevas órdenes de construcción
Las nuevas órdenes de construcción de barcos aun aumentado considerablemente en 2021, especialmente para los barcos de carga y los tanqueros de petróleo. En menor medida, también ha crecido la construcción de nuevos barcos de contenedores. Por otro lado, los barcos a granel sufrieron una caída de 36%. En términos generales el mercado de construcción de barcos ha tenido una tendencia decreciente desde 2011 y entre enero de 2020 y enero de 2021 el mercado se contrajo 16%, acentuando la actual crisis marítima.
Precios
Respecto a los precios del transporte marítimo en 2021 para los contenedores, actualmente el precio se encuentra en US$9.425[3] (Freightos Data, 2021), observándose una tendencia al alza en todas las rutas marítimas. Por el lado del transporte a granel, de la misma manera se observa la tendencia al alza en los precios, sin embargo, los cambios dependerán principalmente de la demanda de este tipo de transporte en China. En cuanto a los tanqueros de petróleo, actualmente se encuentran en su punto más bajo de la última década y se perfila que esta tendencia a la baja continúe debido a la reducción en la demanda, la incertidumbre respecto al mercado petrolero y las regulaciones medioambientales vigentes.
Impacto económico
La oferta de contenedores se encontraba por encima de la demanda desde el 2018, sin embargo, a lo largo del 2020 se dio un cambio en este patrón, mostrando que la demanda en 2021 supera la oferta de este tipo de transporte.
El impacto de los precios de mercado al consumidor se refleja en un incremento de 8.7% para las importaciones, y un incremento de 2.2% en los precios al consumidor, ambos incrementos son para los LDC, países menos desarrollados, por sus siglas en inglés, (categoría en la que se encuentra Guatemala). Por el lado de los precios de mercado al productor, el impacto se refleja en un aumento de 11.9% en los precios a las importaciones y 3.3% en las inversiones. La participación de los costos de transporte en bienes importados, para los países LDC, se aprecia un incremento de 9.7% de los precios FOB en todos los tipos de transporte, 7.6% en el transporte marítimo, 11.1% en el transporte aéreo y 9.3% en el transporte terrestre.
Perspectivas
Se prevé que el crecimiento del transporte marítimo en 2021 alcance 4.3%, y en promedio anual en 2022 sea de 3.2%, para los siguientes años, entre 2023 y 2026 se espera un crecimiento menor de 2.6% anual. Asimismo, se espera que el crecimiento del comercio marítimo se estabilice en aproximadamente 2.3% a partir de 2023, al igual que el volumen de comercio de contenedores, se espera que el crecimiento se estabilice alrededor de 4% a partir de 2023.
Los principales riesgos para este mercado se relacionan con las medidas que aun se están tomando por el tema del Covid-19 y el resguardo del personal marítimo, interrupciones en las cadenas de suministro, cambios en los patrones de globalización, las regulaciones IMO y ambientales y por último la congestión que se ha observado en los puertos.
Conclusiones
- A raíz del crecimiento acelerado de la demanda de petróleo, se espera un incremento de la producción, una disminución escalonada de los recortes de producción establecidos por la OPEC y la estabilización de los niveles de inventarios por debajo de los valores prepandemia.
- La demanda de carbón ha generado fuertes presiones al alza en los precios debido a una lenta recuperación de la oferta. Se espera que los precios del carbón se mantengan en los niveles observados en diciembre de 2021 durante 2022 debido a los incrementos de la producción en varios países y las medidas de contención en China.
- El transporte marítimo está sufriendo un fuerte desbalance de oferta y demanda, debido a un estancamiento en el sector desde 2011, sumado a la caída del comercio en 2020 y la fuerte recuperación en 2021. Los costos de transporte tendrán un impacto en el crecimiento económico mundial en 2021 y 2022
Bibliografía
EIA. (noviembre de 2021). Petroleum and other liquids.
EIA. (diciembre de 2021). Short Term Energy Outlook.
Freightos Data. (diciembre de 2021). Freightos Baltic Index.
IEA. (abril de 2021). Global Energy Review 2021.
OPEC. (02 de diciembre de 2021). Press Release.
OPEC. (11 de 2021 de noviembre). Monthly Oil Market Report.
S&P Global Platts. (s.f.). US Market Scan.
Trading Economics. (diciembre de 2021). Markets – Commodites.
UNCTAD. (18 de noviembre de 2021). Review of maritime transport 2021.
Wall Street Journal. (diciembre de 2021). Market Data.
*La presentación es realizada de diversas fuentes actualizadas al 5 de diciembre de 2021, por lo que está sujeta a las publicaciones y cambios generales que se realicen en las fuentes consultadas.
[1] Información disponible al 08 de diciembre de 2021.
[2] Toda la información referente al transporte marítimo se obtuvo del Informe sobre el transporte marítimo 2021, publicado por las Naciones Unidas.
[3] Dato al 03 de diciembre de 2021