El bitcoin es la primera moneda digital descentralizada que se transa por medio del internet. Los bitcoins se pueden comprar o vender usando dólares, euros, yenes entre otras monedas físicas. No se requiere de un banco u entidad financiera, sino más bien se localizan en un monedero digital y se pueden usar para comprar cualquier bien o activo.[1]
La red de bitcoin se mantiene en funcionamiento por medio de personas llamadas mineros, remunerados con los mismos bitcoins. El proceso de minería es una serie de cálculos matemáticos realizados en computadoras para confirmar las transacciones en la red.
Para poder realizar el proceso de minería, se necesitan servidores en los que un grupo de mineros colaborarán para poder realizar su trabajo. Los servidores requieren entonces de una gran potencia de cómputo, que a su vez requiere de electricidad para funcionar.[2]
El artículo Qué tanto contamina el bitcoin, la moneda que consume más electricidad que Finlandia, Suiza o Argentina, la BBC news indica que “Según los investigadores, la minería de bitcoins utiliza cerca de 121.31 TWh de electricidad al año, un récord que provoca un fuerte impacto en el medioambiente y supera una larga lista de países.”
Comparando el consumo eléctrico que conlleva minar bitcoins contra el consumo eléctrico de los países mencionados, según la síntesis del mercado eléctrico mayorista de la República de Argentina, durante el 2020, la demanda de electricidad fue de 127.4 TWh.[3] Analizando los últimos datos presentados por la entidad responsable en Argentina, el consumo eléctrico de dicho país es tan solo 5% mayor al consumo realizado por el proceso de minería. Según Swiss Grid[4], el operador de la transmisión en Suiza, el consumo eléctrico en 2020 alcanzó los 62 TWh, es decir alrededor del 50% de lo consumido por los servidores de minería. De acuerdo con la última publicación de Statistics Finland[5], en 2019 el consumo de energía eléctrica en Finlandia alcanzó los 86 TWh, representando el 70% de electricidad consumida por la minería de bitcoins.
¿Cuánto consume Guatemala de electricidad en comparación a lo consumido para resolver los complejos cálculos matemáticos? En Guatemala, el consumo de energía eléctrica, en 2020 fue de 10.57 TWh, representando únicamente un 9% de lo que se consume para minar la criptomoneda. Con esta información se puede tener una idea de la cantidad abismal de electricidad que requiere el correcto funcionamiento de la red de bitcoins.
Recientemente Elon Musk, dueño de la empresa de autos Tesla, con la compra de US$1,500 millones de bitcoin, causó un alza en el precio de la divisa digital, provocando que la tendencia alcista, que se venía observando, se disparara. De esta manera los mineros tendrían cada vez más cálculos matemáticos que resolver, y por lo tanto el consumo de energía también se incrementaría. La siguiente gráfica muestra el comportamiento del precio de la criptomoneda en relación con el dólar estadounidense a lo largo de 2020 hasta la fecha.

Esto a su vez genera varios debates en cuanto a la huella energética que esto provoca, cabe observar que la huella energética que deja la minería dependerá en gran medida del tipo de fuente primaria que predomine en los países con mayor cantidad de minas de bitcoin.
Fuentes:
[2] BBC. Mundo: Qué tanto conamina el bitcoin, la moneda que consume más electricidad que Finlandia, Suiza o Argentina.
[3] Mercado Eléctrico. Informe CNEA: Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista de la República Argentina.
[4] Swiss Grid. Production and Consumption.
[5] Statistics Finland. Energy Supply and Consumption.